Ecoley

La digitalización total de la Justicia es una meta imposible

Foto: Archivo.

La implementación del Expediente Judicial Electrónico, que aúna en formato digital toda la información sobre cada procedimiento judicial, no servirá para cumplir con el lema del papel cero por el que apuesta Justicia.

A esta conclusión llegó ayer Luis Martín Contreras, secretario de Gobierno de la Audiencia Nacional, durante la segunda jornada de Sima Network, feria internacional de tecnología para empresas, quien aseguró que tal tarea es "imposible" y que, en todo caso, para conseguir ese objetivo no basta con digitalizar la Administración de Justicia, sino que será necesario que "todas las Administraciones estén creando en digital".

Problemas pendientes

La feria sirvió de marco para explicar la experiencia de la Audiencia Nacional como "conejillo de indias", en palabras de Martín, en el desarrollo de la digitalización de expedientes. El secretario de Gobierno resaltó la "transformación abismal" que ha supuesto para la Audiencia Nacional la creación de un Servicio Común encargado de recibir, digitalizar y archivar todo el papel que entra en la institución. Lo mismo se aplica a la digitalización de documentos antiguos, que "nos ha costado sangre, sudor y lágrimas".

Sin embargo, la experiencia revela, a su juicio, problemas que, al menos, "ya están identificados", y a los que se pondrá solución "probablemente en el próximo año". Entre ellos, el "coste adicional importante" del Servicio Común cuando se trata de mover documentos que no se han generado en la propia Audiencia. Y es que "cada vez que se reciben o se envían papeles a otros órganos jurisdiccionales no digitalizados, hay que usar papel". Eso sí, el documento físico "nunca traspasa el ámbito del Servicio Común".

También resulta un impedimento que no se pueda acceder aún, a través de un sistema de claves, al expediente de que se trate "sin tenerlo materialmente" -éste se entrega en formato CD-.

Sobre la experiencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, Diego Córdoba, presidente de la Sala, recalcó que el problema está "en el papel que entra en la Audiencia", y aseguró que es necesario "arbitrar un mecanismo para que pueda presentarse electrónicamente".

Tampoco ayuda que se reciban "expedientes de hasta 5.000 folios sin identificar el contenido de cada uno". En definitiva, "lo lógico es que la Administración Pública trabaje con un sistema de expediente administrativo digital" y que "se homologue un protocolo para que, según se van generando documentos, se vayan identificando uno por uno para poder desplegar el árbol".

Una nueva plataforma

En este contexto, César Pérez Vázquez, gerente de Modernización CIS de la empresa pública de Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España, aseguró que se trabaja en un "nuevo proyecto" en el que se llevará a cabo un gran esfuerzo para "sustituir o actualizar" la actual plataforma -basada en Minerva-NOJ- , generando "nuevas características que beban de la experiencia de los usuarios".

Por su parte, Angelines Turón, subdirectora general de Nuevas Tecnologías en Justicia, aseguró que la idea es trabajar conjuntamente con las comunidades autónomas para aprovechar las tecnologías de cada distinto sistema. Es más, "no todo tiene que desarrollarse por parte del territorio del Ministerio de Justicia".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky