La tendencia de la Justicia en Europa Occidental se encamina a reducir la proporción de jueces profesionales permanentes (que han sido capacitados y que cobran como tales) frente a los ocasionales (que cobran, pero actúan de manera temporal), según revela el informe Eficacia y Calidad de la Justicia 2012, elaborado por la Comisión Europea para laEficacia de la Justicia (Cepej).
Al comparar la tendencia desde el año 2006, se puede observar que en Europa, el número de los jueces profesionales por cada 100.000 habitantes ha aumentado en promedio un 1,6 por ciento con una tendencia a la estabilidad relativa en el número de personal judicial en la mayoría de las jurisdicciones. En 16 de las 48, fundamentalmente en Europa Occidental, el número de jueces profesionales por 100.000 habitantes ha disminuido.
Los países más destacados en esta tendencia son Suecia, Suiza,ReinoUnido o Escocia. Por el contrario, otros Estados aumentan constantemente sus recursos humanos, tal y como ocurre en Azerbaiyán, Bosnia Herzegovina, Armenia, y la República de Macedonia.
España cuenta con una media cercana a los 10 jueces por cada 100.000habitantes (10,2), en la misma línea que Francia (10,7), Italia (11), Grecia (10,6) o Suecia (11,2).
En general, los sistemas judiciales de los Estados de Europa Central y Oriental operan con una relación de jueces por habitante más alto que en los Estados del Oeste, mientras que los Estados de derecho anglosajón tiene niveles muy bajos. Así, se observa que en Rusia hay 22,6 jueces profesionales por cada 100.000 habitantes, 23,6 enLituania, o 24,3 en Alemania.
División por el jurado
Europa también se encuentra dividida en lo que a la participación de los jurados populares se refiere.
Existe una amplia segmentación entre Europa Occidental, además de Azerbaiyán y la Federación de Rusia, que cuentan con un sistema principalmente para los delitosmás grave, y los países del Centro y Este de Europa, cuyos Estados no proporcionar este sistema.
España se encuentra entre los países que, a pesar de la crisis, han mantenido el crecimiento del presupuesto destinado a los tribunales, la fiscalía y el acceso a la Justicia, aunque lo hace a un ritmo lento, al igual que ocurre en Francia, Holanda e Italia. Turquía y Suiza son los países que mantienen un mayor ritmo de crecimiento presupuestario, seguidos de Azerbaiyán, República Checa o Eslovenia, que lo hacen por encima del 10 por ciento. Por el contrario, BosniaHerzegovina, Bulgaria, Finlandia, Hungría, Letonia -principalmente por reducción salarial- y Lituania están en el polo opuesto, el de los Estados con rebaja de dotaciones.
Para la mayoría de las jurisdicciones, los impuestos y tasas de los tribunales constituyen importantes recursos financieros, lo que permite a algunos cubrir una importante parte de los gastos de funcionamiento o incluso para generar un beneficio neto, como ocurre en el caso de Austria. En España, los ingresos judiciales (incluido el acceso a los registros y otros ingresos similares) suponen un 4,1 por ciento del Presupuesto . Esta cifra queda
por debajo de los países del entorno como Italia (7,4 por ciento), Irlanda (16,9) o Grecia (22,8).