Ecoley

Muy pocas posibilidades de hallar ADN en los restos quemados, según un científico del CSIC

Madrid, 27 ago (EFE).- El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carles Lalueza-Fox ha opinado hoy que hay "muy pocas probabilidades" de que se encuentre ADN en los restos óseos quemados encontrados en la finca de Las Quemadillas (Córdoba) y ha recordado que el calor es uno de los factores que lo destruye.

Así lo ha señalado a Efe este investigador del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC-Univertitat Pompeu Fabra, quien ha detallado que, si bien huesos o dientes son suficientes para saber que se trata de restos humanos, el material genético es imprescindible para establecer la identidad de las personas.

Hoy se han conocido los resultados de dos informes elaborados por el antropólogo José María Bermúdez de Castro y el forense Francisco Etxeberria, que han dado un vuelco al caso de los niños desaparecidos en Córdoba y confirman que los restos hallados en la hoguera de la finca de Las Quemadillas, propiedad de la familia paterna de los dos hermanos son restos óseos humanos, calcinados a 650 ó 800 grados.

Para Lalueza-Fox, el calor en general es uno de los factores que destruye el ADN; de hecho, "muestras muy antiguas de zonas cálidas tienen menos ADN, o probabilidad de tener, que en zonas frías".

"La acción del fuego, que no deja de ser calor extremo, contribuye a la destrucción total del ADN", ha aseverado este investigador.

No obstante, ha indicado que es difícil saber a qué temperatura se puede producir esta destrucción: "hay muy pocos trabajos experimentales sobre esto", ha añadido.

Preguntado en concreto por el caso de Córdoba, donde la investigación apunta a que la hoguera pudo alcanzar los 800 grados, este científico ha remachado: "hay muy pocas probabilidades de que se haya conservado -moléculas de ADN- y más al ser un esqueleto de subadultos, porque los huesos son más pequeños y más porosos".

Por tanto, si no se encuentra ADN va a ser "imposible" conocer la identidad y si los restos son de los niños desaparecidos.

En este sentido, ha recordado que en el trabajo forense la identidad última siempre es la genética y por eso en casos de paternidad o criminalidad se buscan marcadores genéticos extraordinariamente específicos.

A su juicio, lograr esto desde el punto de vista morfológico es más complicado.

"Se podrá, dependiendo de lo que haya, acotar la edad" -el informe de Bermúdez de Castro habla de 6,22 años-, ha aclarado este investigador, quien ha apuntado que, incluso, "el sexo en niños es muy difícil de averiguar a través huesos".

Sobre por qué estos dos informes son contradictorios respecto a un primero que negaba que los restos fueran humanos, Lalueza-Fox ha dicho que no puede opinar sobre esto, aunque sí ha declarado que los autores de los dos últimos textos merecen su "absoluta confianza desde el punto de vista científico".

José María Bermúdez de Castro, consultado por Efe, no ha querido pronunciarse sobre este asunto, al tener que respetar la confidencialidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky