Ecoley

Cuba acentúa lucha contra la corrupción al condenar a 12 altos funcionarios

La Habana, 21 ago (EFE).- Los recientes esfuerzos de Cuba contra la corrupción, una de las banderas del presidente Raúl Castro, permitieron hoy la condena de doce directivos de una firma estatal en un caso emblemático por su magnitud y porque involucra a la industria del níquel, el principal producto de exportación.

El diario oficial Granma informó de la sentencia, dictada por la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de Holguín, a unos 750 kilómetros al este de La Habana, y que impone penas de cárcel de hasta 12 años contra los funcionarios, dependientes del Ministerio de Industria Básica.

A los sentenciados se les responsabiliza de "cometer delitos asociados a la corrupción" en un proyecto de expansión de la planta Pedro Soto Alba de la empresa estatal Cubaníquel, ubicada en Moa (Holguín) y dedicada a la extracción, refinado y comercialización de níquel y cobalto.

Entre los condenados están los exviceministros del ramo Alfredo Rafael Zayas López (12 años de prisión), Ricardo González Sánchez (10 años) y Antonio Orizón de los Reyes Bermúdez (8 años), que participaban en el proyecto.

Además, el director de Negocios de Cubaníquel, Cristóbal de la Caridad Saavedra Montero, fue sentenciado a 6 años, y ocho altos funcionarios recibieron penas de entre 4 y 8 años.

Según un analista consultado por Efe que prefirió mantener el anonimato, se trata de "uno de los casos de corrupción más importantes de los últimos años por la cantidad de funcionarios de tan alto nivel que involucra".

Los primeros indicios del turbio manejo del sector se remontan a 2010, cuando la ministra de Industria Básica, Yadira García, fue destituida por "deficiencias en la dirección del organismo", plasmadas en el "débil control sobre los recursos", según la versión oficial.

"No es una corruptela de menor cuantía, se hablaba de subfacturación de Cubaníquel en las exportaciones y de envíos con una producción de menor calidad de la comprometida a China", el principal comprador de níquel cubano, recordó a Efe el analista.

Según la fuente, las versiones populares hablaban incluso de que "le ponían piedritas" al producto final y el remanente lo vendían por otras vías.

En 2011 el níquel representó el 30 por ciento de las exportaciones cubanas, que generaron ingresos globales de 9.000 millones de dólares, por delante de los medicamentos biotecnológicos y de alta tecnología, el azúcar, el tabaco y el ron.

A finales de 2010 el propio Raúl Castro explicó en una intervención ante el Parlamento que el "pésimo trabajo" de García propició "el derroche" de esos recursos, "como se comprobó en el proyecto de expansión de la empresa niquelífera Pedro Soto Alba, en Moa".

García, ingeniera química, era miembro del Buró Político del Partido Comunista y ocupaba el cargo desde 2004.

Como parte de la limpieza interna de la cartera, en junio pasado fue reemplazado el sustituto de García, Tomás Benítez Hernández, por el hasta entonces viceministro Alfredo López.

Para combatir la corrupción en la isla, Raúl Castro creó en 2009 la Contraloría General, cuyo objetivo es auditar a cientos de empresas e instituciones estatales.

En los últimos dos años han sido condenados un exministro y un exviceministro de la industria alimentaria, y directivos y funcionarios de varias empresas, como la compañía Cubana de Aviación, la principal aerolínea del país.

Además, los empresarios chilenos Max Marambio y su hermano Marcel, fueron juzgados en ausencia y sentenciados por la justicia cubana a 20 y 15 años de cárcel, respectivamente.

Max Marambio, exguardaespaldas del fallecido presidente chileno Salvador Allende (1970-1973) y en épocas pasadas amigo personal del exmandatario cubano Fidel Castro, fue condenado por corrupción en la gestión como dueño a partes iguales con el Estado cubano de la productora de alimentos Río Zaza.

El analista consultado por Efe vincula la corrupción en la isla al inmovilismo en las altas esferas de la administración pública, que permite "anidar" esas prácticas.

"Después de tantos años te sientes todopoderoso", indicó la fuente.

Uno de los sentenciados por el caso de la Planta Pedro Soto Alba, Orizón de los Reyes, fue viceministro de Industria Básica de 1980 a 1999 y más de una década después mantenía su poder en el ministerio como miembro del comité de dirección de ese proyecto.

En un contacto con la prensa en mayo pasado, el presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), Rubén Remigio Ferro, se negó a dar detalles sobre los procesos abiertos actualmente en Cuba por corrupción pero cifró en "unas decenas" las personas imputadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky