
Guerra declarada contra los banksters. Si durante años el sector financiero ha gozado de la reducción constante de la legislación a favor de la autorregulación, la Comisión Europea ha dicho ?basta?. El escándalo del libor, donde un grupo aún por determinar de personas habrían manipulado el índice de referencia interbancario de Londres (libor) entre 2005 y 2009, ha cambiado radicalmente el panorama.
En el marco de la supervisión creciente de los mercados financieros, acusados ahora sin tregua de culpables de la crisis que azota a la zona euro, el Ejecutivo comunitario ha decidido modificar sus propuestas del 20 de octubre de 2011 sobre delitos de abusos de mercado y manipulación de información privilegiada. Y ello ante el temor de que este caso -que por ahora habría tocado unas 20 instituciones financieras, le ha costado el puesto a la cúpula de Barclays, 363 millones de euros de multa y ha desatado una tormenta política en Estados Unidos y el Reino Unido sin precedentes- sólo sea la punta del iceberg y otros índices como el euribor también hayan sido objeto de manipulaciones malintencionadas.
?Los banqueros deberían empezar a pensar, porque algunos quizás son banksters (un juego de palabras gánster y banco), que están jugando a la ruleta con los ahorros de sus clientes?, manifestó la vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding. La modificación, recogida en un Reglamento y en una Directiva, supone tipificar como delito estas prácticas y castigar los casos más graves con penas de cárcel.
No se fijan penas mínimas uniformes para toda la Unión sino que se deja libertad a los Estados miembros a desarrollar la norma. Ahora bien, después de su aprobación, en principio antes de finales de año, Bruselas revisará dentro de 4 años las sanciones introducidas por cada país y se planteará de nuevo si es necesario armonizarlas.
Hasta ahora, el documento contemplaba que para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la Directiva, los Estados miembros tenían que adoptar medidas o sanciones administrativas apropiadas, ?sin perjuicio del derecho de los Estados miembros a imponer sanciones penales?.
?Detrás del caso del libor, revelando manipulación de tipos de interés interbancario, se encuentra una falta absoluta de valores morales, un comportamiento escandaloso por parte de unos agentes del sector financiero en detrimento de ciudadanos, empresas y autoridades públicas?, ha señalado el comisario europeo de Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier.
La forma en la que se reforzará la supervisión de todos los índices está todavía pordeterminar pero lo cierto es que ?todas las opciones están sobre la mesa, salvo la del mantener el status quo y el de la autorregulación?, ha dicho. ?Tal comportamiento debe ser castigado sin excusa alguna y es por lo que creemos que las autoridades supervisoras en todos los países de la UE deben poder identificar y diagnosticar este tipo de manipulaciones y al mismo tiempo los jueces deben ser capaces de tener normas para castigarlas, incluso, en los casos más graves, con condenas de prisión?, ha indicado.
Siga leyendo esta y otras noticias en la revista digital 'Iuris&Lex'