Ecoley

Malaya.-Resumen.- Defensa de Julián Muñoz dice que su arresto fue "digno de un jefe de ETA" y que el caso se desmorona

Asegura que le piden 10 años de cárcel y estuvo 14 meses en prisión preventiva sólo por unas siglas

MÁLAGA, 17 (EUROPA PRESS)

La defensa del exalcalde de Marbella (Málaga) Julián Muñoz ha asegurado que el caso 'Malaya', contra la presunta corrupción en dicha localidad malagueña, "se ha desmoronado por los hechos y por los fundamentos de derecho" y ha recordado que su cliente fue detenido, hace ahora casi seis años, con "un operativo digno de un jefe de ETA o del Grapo o de una organización criminal de la Camorra".

En su informe final del juicio, el letrado ha dicho que ese "espectáculo" del momento del arresto "simplemente lo que hace es desprestigiar a los ojos de la sociedad el comportamiento de quien dio esas instrucciones" y ha indicado que a Muñoz se le piden 10 años de cárcel y pasó 14 meses en prisión preventiva sólo por unas siglas, JM, que, según las acusaciones, se refieren a él y vinculan con supuestos pagos del principal acusado, Juan Antonio Roca.

En este contexto general, el abogado Javier Saavedra se ha referido a que los procesados "han sido la carne de cañón de los medios" y en concreto a que en el caso de su defendido "se ha lesionado todo aquello que un ser humano puede tener como valor", poniendo como ejemplo cómo se emitieron fotografías de cuando fue detenido. "Nadie le puede devolver a Julián Muñoz los meses que pasó en prisión", ha manifestado.

Por esto, ha pedido que se dicte sentencia absolutoria para Muñoz, acusado de delitos de cohecho, malversación y prevaricación, y que se le indemnice por esos meses en prisión preventiva. El letrado ha dicho que el exalcalde hace que 'Malaya' "comience como una comedia de enredos, continúe como una farsa, siga como un drama y esperemos que no termine como una tragedia", y ha sido utilizado como "un ejemplo de terminar con la corrupción política-urbanística".

Ha indicado que, al ver otros lugares de costa, "pienso que el señor Roca, el señor Muñoz, el señor Gil y demás concejales deberían ser presidentes de Greenpeace, de cómo tenían cuidada Marbella", y ha apuntado que los acusados no han podido construir las 30.000 viviendas supuestamente irregulares, preguntándose si "los otros empresarios nunca pasaron a visitar al señor Roca para que aparecieran sus nombres".

Ha insistido en que se Muñoz "se le piden 10 años por un JM" y ha dicho no entender cómo el fiscal sostiene que su cliente y Roca era "enemigos irreconciliables" y también que luego le da dinero. "Pero no lo ha echado del Ayuntamiento, no le ha montado una moción de censura con el fin de seguir manejando el Consistorio a su antojo", se ha preguntado, ironizando con la cantidad supuestamente recibida por Muñoz, que cifra en 150.000 euros, "sería algo ridículo".

Ha recordado que Roca declaró en el juicio que esas siglas no correspondían al exalcalde sino a un asesor de la campaña electoral, preguntándose por qué no ha investigado quién es esta persona. En este contexto, ha hablado de que las iniciales PTE no fueron suficientes para vincular al expresidente del Gobierno Felipe González en el caso GAL. "Si no se estigmatiza a González Márquez por PTE, no se mete en la cárcel a Muñoz por JM", ha apuntado.

Ha señalado que "se ha llegado a hablar de contabilidad cuando son unas anotaciones", en referencia a los archivos de la sociedad Maras Asesores, vinculada a Roca, donde para las acusaciones se recogen supuestos pagos y cobros y donde aparecen siglas como JM, aludiendo a Al Capone, a que en ese caso se intervinieron libros contables y al que "para la policía española considera jefe de una organización criminal, llamado Juan Antonio Roca, que para mi no lo es".

Además, ha cuestionado actuaciones del instructor Miguel Ángel Torres, del que ha dicho estaba "contaminado"; y ha destacado que la Sala encargada del enjuiciamiento "está intentando subsanar aquellos gravísimos errores que ha cometido en la instrucción el juez", aunque ha apuntado a la posibilidad de que el caso llegue al Tribunal de Estrasburgo. Ha apuntado que el sistema judicial español "no funciona" y que se han vulnerado derechos fundamentales.

OTROS ACUSADOS

Este mismo abogado se ha referido a su otro cliente, el marchante de arte Jean Fournets, para quien ha solicitado también una sentencia absolutoria y ha dicho que es un comerciante "ejemplar" con tienda en París y otras ciudades, al que "se exige un nivel de conocimiento que es absolutamente imposible" sobre supuestos actos delictivos de Roca, del que ha dicho que era "una persona de reconocido prestigio social y no era un marginal escondido dentro de una caverna".

Además de este letrado, ha expuesto su informe final la defensa del empresario Andrés Liétor, quien ha vuelto a cuestionar los archivos intervenidos en la sociedad Maras Asesores, vinculada a Roca, donde según las acusaciones se recogen presuntos pagos y cobros, y ha aludido de nuevo a que la alteración de esos ficheros informáticos no es descartable y ha insistido en que se rompió la cadena de custodia.

Esta letrada, que ha hecho reconocimiento expreso, además de a la Sala, a los funcionarios y a sus compañeros abogados, a la labor de la prensa "seria" que ha seguido este juicio, ha indicado que se dio un "cheque en blanco" a la Policía y ha criticado que el instructor permitió que el procedimiento "creciera y creciera hasta que resultó ingobernable", indicando que la causa debería haberse enviado al Decanato para su reparto.

También ha presentado sus argumentos de defensa el letrado del abogado Miguel Pérez, quien ha asegurado que su cliente "no ha tenido la menor relación" con Roca antes del juicio y no llevó la contabilidad de ninguna de sus sociedades. Ha añadido que éste tan sólo recibió un encargo del responsable del gabinete jurídico Sánchez Zubizarreta. Asimismo, ha expuesto la defensa del extasador municipal José Mora, quien ha pedido igualmente una sentencia absolutoria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky