
Montevideo, 26 jun (EFE).- Uruguay, con su propuesta para legalizar y regularizar la venta de marihuana, busca afrontar "sin careta" el problema de la lucha contra la droga y los dilemas causados por el fracaso de las políticas prohibicionistas, afirmó hoy el responsable de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada.
En el marco del Día Internacional contra la Droga de Naciones Unidas, Calzada apuntó a Efe que la iniciativa que planteó el Gobierno del presidente José Mujica la semana pasada y cuyo objetivo último es combatir la delincuencia, es una respuesta al fracaso de la prohibición, que ha generado, dijo, "graves cuestiones para la seguridad pública y la salud" y cuyas consecuencias probablemente "han causado más daño que beneficio" a los ciudadanos.
"Las consecuencia de un enfoque único totalizador de prohibición, sin matices, dio lugar a un conjunto de problemas de tipo sanitario, problemas de inserción social y cultural. A su vez, ha desarrollado un ingente auge del crimen organizado trasnacional con tremendas consecuencias para algunos países, en particular en América Latina", destacó Calzada.
El funcionario razonó que esta propuesta es el resultado de reflexiones sobre la droga que tienen "más de treinta años" y que desde luego no implica que el país vaya a "contraponer a la prohibición total una legalización total".
"Por eso uruguay ha sido muy preciso en indicar que es necesario regularizar el mercado del cannabis, en principio para separarlo del mercado de otras drogas", dijo.
La propuesta de Uruguay pretende que el Estado monopolice el cultivo y la venta de marihuana, que se realizaría en establecimientos especializados a consumidores registrados con un tope mensual para sus compras.
Así se pretende, sobre todo, evitar que los fumadores de marihuana acudan a comprar la droga a lugares donde también se distribuyen otras más pesadas, como la pasta base de cocaína, y terminen cayendo en ellas.
Calzada apuntó que su país entiende la existencia de críticas a este plan, la más reciente de ellas realizada hoy por el responsable de la lucha antidroga de la ONU, Yuri Fedotov, que calificó de "decepcionante" el plan uruguayo, si bien pidió a los enemigos de la iniciativa que aporten alternativas, ya que la receta de "más de lo mismo" no funciona.
"Nosotros proponemos esta política con sus debilidades, que puede ser criticada y modificada, pero discutimos el tema sin ninguna careta", añadió.
Precisamente, una de las críticas al proyecto está surgiendo desde las asociaciones que históricamente pidieron la legalización de la marihuana en el país, como ProLegal.
Según dijo a Efe el portavoz de la organización, Martín Collazo, si bien la propuesta gubernamental es positiva y está orientada en el buen camino, a su juicio lo ideal sería que se cumpliera con los proyectos de ley que están ahora mismo a debate en el Parlamento uruguayo que pretenden habilitar el autocultivo.
"Creemos que las medidas de regulación deben ir no sobre el usuario, sino sobre la producción, que será más efectivo", añadió Collazo.
"Hay que legalizar la marihuana porque la prohibición sustenta al narcotráfico y genera más problemas que soluciones, y la separación de los mercados de drogas es positiva. Pero también porque el intento por promover la convivencia ciudadana debe implicar el respeto a los derechos y la defensa de las libertades en la medida en que su ejercicio no dañe a terceros", razonó.
El Informe Mundial sobre las Drogas de 2012, publicado hoy mismo por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) apuntó que el cannabis es la sustancia ilícita que más se consume en el mundo, con entre 119 millones y 224 millones de consumidores el último año.
Según datos oficiales, unas 300.000 personas, casi el 10 por ciento de la población uruguaya, admitió haber consumido alguna vez marihuana y entre 127.000 y 150.000 lo hacen con regularidad, lo que genera un negocio en el mercado negro de 75 millones de dólares.
En la actualidad, en Uruguay no está penado el consumo de marihuana, pero sí su tráfico y su cultivo.
Relacionados
- Terelu afronta su último tratamiento contra el cáncer
- Terelu afronta feliz su último tratamiento contra el cáncer
- Isover Guadalajara afronta desde este lunes dos semanas de paros contra el despido de dos trabajadores
- Isover Guadalajara afronta desde este lunes dos semanas de paros contra el despido de dos trabajadores
- La plantilla Isover-Guadalajara afronta dos semanas de paros contra el despido de dos trabajadores