
La Paz, 21 jun (EFE).- El motín de los policías bolivianos de bajo rango que exigen hoy mejores salarios al presidente Evo Morales ha crecido con la incorporación de más agentes en la ocupación de un cuartel cerca del Palacio de Gobierno y más protestas en otras ciudades.
Los amotinados, que ocuparon hoy violentamente la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), ya son centenares, están armados y, junto a sus esposas, bloquean una calle de acceso a la Plaza Murillo, donde está palacio gubernamental y el del Parlamento, según constató Efe.
Una de las esposas de los policías, Guadalupe Cárdenas, que encabezó la ocupación del cuartel, dijo que no desalojarán el lugar hasta ser recibidas por Morales, con quien quieren negociar directamente los incrementos salariales para sus esposos.
El Palacio de Gobierno, que se encuentra a una calle de la UTOP, fue cerrado por la tarde y está custodiado internamente por soldados, mientras en la plaza se mantiene la circulación de vehículos y de personas que pasean y disfrutan del festivo por el Año Nuevo Aimara.
El presidente Morales está desde el martes en Río de Janeiro participando en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible y tiene previsto volver mañana a La Paz.
Los agentes de bajo rango ocuparon la sede de la UTOP tras derribar su puerta, tomaron varias armas y municiones, hicieron tres disparos al aire y golpearon y desalojaron a los oficiales del lugar, que intentaron defenderse con gases lacrimógenos.
La protesta de los policías comenzó el miércoles en La Paz, Oruro, Potosí y Sucre, donde bloquearon el acceso a comandos, cuarteles y llamaron a parar actividades y encerraron con candados a otros agentes, mientras sus esposas iniciaron huelgas de hambre.
Dirigentes de los policías de bajo rango de las ciudades de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este) confirmaron esta tarde a los medios de comunicación que también están "acuartelados" en solidaridad con sus compañeros movilizados en La Paz.
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, dijo a Efe que el Gobierno analiza la situación, pero "hay toda la predisposición para dialogar", pero no habrá un pronunciamiento oficial hasta las próximas horas, al final de la evaluación que se está haciendo.
El comandante del departamento de Policía de La Paz, coronel Rosalío Álvarez, que dirigía un operativo de seguridad frente a la Palacio presidencial, minimizó la protesta de los agentes al considerar que no involucra a todo el cuerpo policial y dijo a los medios que sólo espera que el diálogo prospere para la solución de conflicto.
Los que dirigen a los amotinados han explicado que un policía de bajo rango gana 178 dólares mensuales y un oficial con 39 años de servicio, 402 dólares, frente a un salario mínimo nacional de 144 dólares.
Cárdenas señaló que hay "injusticias" y "discriminación" en el trato de la Policía porque en el Ejército el que menos gana recibe el doble que un agente policial e incluso los guardias municipales tienen mejores ingresos.
La tropa policial reclama que, por ejemplo, el ingreso mínimo de un agente sea de 359 dólares, lo que el Gobierno rechaza porque implicaría un gasto adicional de 14 millones de dólares.
Cárdenas dijo que también reclaman la creación de una Defensoría del Policía que vele por los derechos de los agentes y la anulación de la ley del Régimen Disciplinario de la Policía porque consideran que aplica sanciones fuertes por faltas leves.
Antes de los incidentes en la UTOP, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que entre el 2006 y 2011, el Ejecutivo ha subido más del doble los recursos de la policía y que se han reducido las diferencias entre sueldos de oficiales y de agentes de bajo rango.
Los amotinados recordaron que en 2003 ya se movilizaron para defender sus salarios en una protesta que derivó en choques armados con el Ejército en la Plaza Murillo, que se saldaron con trece muertos.
Relacionados
- Crece la desconfianza de los periodistas hacia fuentes ‘online’ no conocidas
- Los autónomos destacan que el colectivo crece gracias a los inmigrantes
- Rosique (PSOE) dice que "cuanto más crece la pobreza en Murcia, más recortes plantea el Gobierno en protección social"
- España seduce a los extranjeros: la inversión crece un 62% en 2011
- España seduce a los extranjeros: la inversión crece un 62% en 2011