Ecoley

Navarra recoge en un mapa 221 fosas y lugares donde hubo hecho violentos

Pamplona, 1 jun (EFE).- La primera versión del mapa de fosas de la Guerra Civil en Navarra, que el Gobierno foral ha presentado hoy, a las asociaciones de familiares de víctimas recoge 221 puntos, entre fosas, puntos donde hay enterramientos o se cree que puede haberlos, y lugares donde ha habido hechos violentos.

El mapa, que todavía sigue "abierto", ha sido presentado por el vicepresidente primero, Roberto Jiménez, y técnicos de Tracasa, la empresa que trabaja en su realización, a los representantes de las asociaciones, que han agradecido haber sido informados antes de que se haga público, pero han lamentado el retraso que ha habido y que no se haya contado con ellos desde el principio.

En esa sesión, según ha explicado a los periodistas, Moisés Zalba, técnico de Tracasa, director del departamento de sistemas de información territorial, se ha presentado la aplicación web en la que se ha recogido toda la información disponible y que ha sido recopilada con los datos facilitados por las propias asociaciones, la investigación en archivos judiciales y aportaciones particulares.

A la vista del mapa "de Pamplona hacia abajo hay más densidad de hechos", según Zalba, quien ha señalado que los alrededores de Pamplona, en torno al fuerte de San Cristóbal, la Ribera, toda la zona del Ebro, y Tierra Estella, son las zonas con un mayor número de puntos, frente a la zona norte, que registra una densidad inferior.

En representación de los diferentes colectivos que trabajan en la recuperación de la memoria histórica en Navarra, Carlos Otxoa ha incidido en que "esto no debe ser un producto con fecha de finalización, tiene que estar abierto", y ha pedido que "las fosas y los enterramientos se señalicen físicamente y se protejan ante posibles intervenciones urbanísticas o de cualquier otra índole".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky