Ecoley

Un experto en seguridad aboga por más política social para evitar disturbios

Barcelona, 28 may (EFE).- El experto en seguridad Jerome Ferret ha recomendado hoy que se potencie la prevención en materia de orden público, impulsando más políticas sociales, y que se rehuya del populismo punitivo y de la criminalización de las protestas, ya que cree que logran un efecto contrario y provocan más disturbios.

En una entrevista a Efe, Ferret, que es profesor de Sociología de la Universidad de Toulouse y que ha investigado fenómenos como la "kale borroka", ha advertido que en tiempos de crisis y de protestas como el actual la policía más que nunca tiene que actuar con "inteligencia social".

Ferret es uno de los cincuenta especialistas en seguridad y vigilancia urbana que la próxima semana participarán en Barcelona en unas jornadas convocadas por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para debatir sobre las políticas de vigilancia y el uso de las tecnologías.

Según el experto, no se puede equiparar la "kale borroka" con los disturbios que ha habido en Barcelona durante jornadas como la huelga general o el acoso al Parlament del 27J -en el marco de las protestas de los indignados-, ya que no se trata del mismo contexto histórico y las situaciones no son parejas.

Para afrontar el fenómeno de la violencia callejera, Ferret defiende que, como medida preventiva, se potencien las políticas sociales para desactivar los motivos de la queja social.

También considera imprescindible que se rehuya de la "criminalización sistemática" de algunos grupos y que no se caiga en el "populismo punitivo", ya que se puede "alimentar" al fenómeno violento.

A su juicio, resulta clave que en las escuelas de policía se insista en la formación de "saberes sociológicos", para preparar a los agentes especializados en orden público con "reflexión e inteligencia social".

Tras recordar algunos episodios, como la "operación limpieza" de la plaza de Catalunya el 27 de mayo pasado, con imágenes que dieron la vuelta al mundo de mossos golpeando a "indignados", Ferrer ha advertido: "no se puede responder así a una forma de violencia social porque alimentas más al fenómeno".

"Se entra en un ciclo infernal", ha advertido Ferret, tras apuntar que hay grupos sociales, especialmente los jóvenes, que no practicarían la violencia pero que finalmente acaban recurriendo a ella cuando, con razón o no, entienden que la policía no ha actuado bien.

Las jornadas, que se celebrarán entre mañana martes 29 de mayo y el próximo viernes 1 de junio, contarán con la presencia de una cincuentena de expertos de veinte países distintos, que debatirán sobre el uso de la tecnología y el control social.

Estas jornadas forman parte del programa internacional Liss, el primer proyecto académico internacional, multidisciplinario y orientado desde las ciencias sociales que examina las cuestiones relativas a la vida cotidiana en las sociedades de vigilancia.

En las ponencias, los expertos convocados abordarán el uso de las nuevas tecnologías, desde la instalación de cámaras hasta la utilización de datos personales, a través de las redes sociales y de Internet y se profundizará en el fenómeno Anonymous, así como en el uso de la vigilancia en grandes eventos, como los próximos juegos olímpicos de Londres.

Entre los participantes figura Pete Fussey, experto en seguridad en grandes eventos; Gus Hosein, investigador sobre la interacción entre tecnología y derechos humanos; William Webseter, experto en e-government; y Gemma Galdón, especialista en políticas públicas de seguridad y vídeo-vigilancia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky