
Barcelona, 24 may (EFE).- El Departamento de Interior ha retirado hoy la web de delación que abrió hace un mes para que los ciudadanos identificaran a sospechosos de actos de violencia callejera en la huelga general del pasado 29 de marzo, aunque podría reactivarla si lo ve necesario en caso de que se repitan los disturbios.
La web ha sido retirada hoy cuando se cumple un mes de su entrada en funcionamiento, de acuerdo con la resolución en la que el director general de la Policía, Manel Prat, autorizó la activación de la web de delaciones para identificar a los autores de los disturbios, a la que ha tenido acceso Efe.
Las fotografías de los sospechosos se han retirado de la página web de Interior cuando tanto el Síndic de Greuges como la Fiscalía de Cataluña están elaborando todavía sus dictámenes sobre la legalidad de la web, una iniciativa sin precedentes en España que despierta recelos entre los juristas.
La web fue activada con 231 fotografías y 3 vídeos de 68 sospechosos de haber participado en actos de violencia urbana durante la huelga general, de los que 23 han sido identificados, entre ellos un menor que acudió a comisaría junto a sus padres para darse a conocer y exigir la retirada de su fotografía.
Sin embargo, por el momento ninguna de esas personas identificadas gracias a la web de delaciones ha sido detenida o denunciada en el juzgado, pese a que algunas de ellas son sospechosas de actos de violencia que ya están siendo investigados judicialmente, como la quema de la cafetería Starbucks, han informado a Efe fuentes jurídicas.
Interior barajó en un principio la posibilidad de renovar desde hoy la web con las imágenes de más sospechosos, aunque finalmente no lo ha hecho porque ya no quedan supuestos autores de delitos graves pendientes de identificar por los disturbios del 29M, más allá de los más de cuarenta que no han podido ser reconocidos pese a permanecer un mes sus imágenes en la web de delación.
De esta forma, según las mismas fuentes, lo más probable es que la web no se vuelva a activar si no se produce un nuevo episodio de disturbios urbanos y sea necesario pedir la colaboración ciudadana para su identificación.
A lo largo del último mes, la web de delación ciudadana ha recibido miles de visitas, aunque las aportaciones realmente significativas para ayudar a identificar a sospechosos se limitan a unas 500, según los datos de Interior.
Fuentes de la consellería que dirige Felip Puig han valorado positivamente el funcionamiento de la web y han defendido que se ha demostrado como una herramienta válida en los trámites de investigación policial.
Esta web, pionera en España, despertó desde un primer momento recelos entre los juristas, que dudan de su legalidad y constitucionalidad, y ha llevado al Síndic de Greuges, Rafael Ribó, a abrir una investigación de oficio para determinar si esta iniciativa ha vulnerado derechos básicos relativos a la propia imagen y la presunción de inocencia.
Según han informado a Efe fuentes judiciales, la Fiscalía de Cataluña también está estudiando la legalidad de la web de delaciones y deberá emitir un informe para pronunciarse sobre el asunto a petición de un juzgado contencioso que recibió un recurso de la Asociación Catalana para la Defensa de los Derechos Humanos que exigía su retirada.
Varias áreas de la Fiscalía de Cataluña están analizando los distintos aspectos de la web de cuestionado encaje legal: la exhibición de fotografías de menores, la posible vulneración del derecho a la propia imagen y la eventual ilicitud de las pruebas que sean obtenidas por esa vía, una cuestión que se espera que planteen ante los tribunales las defensas de los imputados.
El comisario jefe de los Mossos, Josep Milan, y el comisario de Información, Manel Castellví, pidieron al director general la apertura de la web ante la "imposibilidad de identificar a los autores por otros medios" y para evitar que quedaran impunes "hechos de tanta gravedad" como los ocurridos en la huelga, según un escrito al que ha tenido acceso Efe.
En esa comunicación interna, los comisarios avisaban de que los actos de violencia ocurridos el 29M eran acciones "coordinadas y planificadas" que podrían repetirse, "dado que durante el mes de mayo están previstos varios acontecimientos que pueden dar lugar a movilizaciones de diferentes colectivos".
En una resolución fechada el 24 de mayo, justo el día en que se activó, Prat autorizó la web de delaciones, siempre que se procediera "en coordinación y comunicación" con la Fiscalía y los jueces instructores y que la difusión se llevara a cabo con "las máximas garantías y respeto de los derechos fundamentales".
Los 22 sospechosos identificados gracias a la web -sin contar con el menor- fueron fotografiados en los disturbios ocurridos en el centro de Barcelona durante la batalla campal en la que derivó la jornada de huelga general.