El empresario venezolano Carlos Kauffman, detenido por el escándalo de una maleta incautada en Argentina con dinero clandestino supuestamente para la campaña presidencial, se declaró culpable ante una corte federal de Miami, según documentos difundidos este lunes.
La defensa de Kauffman realizó una presentación el viernes ante la jueza federal Joan Lenard en la que cambió su declaración de inocencia por una culpabilidad --según constancias del caso--, lo que implicaría que comenzará a colaborar aportando datos para lograr una reducción de la pena.
La sentencia de Kauffman fue fijada para el 12 de mayo y enfrenta una pena máxima de 5 años de prisión y 250.000 dólares de multa.
Kauffman, de 35 años, le dijo al empresario estadounidense-venezolano Guido Antonini Wilson --en una conversación grabada por el FBI-- que podía tener "problemas en Venezuela" si no callaba el origen y destino de los 800.000 dólares que este último llevó en un maletín desde Caracas a Buenos Aires.
Además de Kauffman, otras tres personas permanecen detenidas por el caso: el abogado venezolano Moisés Maiónica, que también se declaró culpable, el empresario venezolano, Franklin Durán, y el empresario uruguayo Rodolfo Wanseele Paciello.
Estados Unidos acusó a los cuatro detenidos --un quinto acusado, José Canchica Gómez, está prófugo-- de actuar como agentes encubiertos de Venezuela para convencer a Antonini Wilson de que no revelara el destino y origen del dinero.
Conversaciones grabadas por el FBI a uno de los detenidos --Durán-- indicaron que los fondos que viajaron de Venezuela a Argentina estaban destinados a la campaña de la entonces candidata Cristina Kirchner, que resultó elegida presidenta en las elecciones del 28 de octubre.
El gobierno argentino consideró esas informaciones como "una operación basura" de Estados Unidos para dañar la buena relación con el gobierno de Hugo Chávez.
El abogado defensor de Durán, Ed Shohat dijo a la AFP que deseaba "suerte" a Kauffman luego de su declaratoria de culpabilidad, y aclaró que su defendido no se declarará culpable y "afrontará el juicio".
En la audiencia realizada este lunes, la jueza dispuso que en las próximas semamas el gobierno estadounidense entregue transcripciones de documentos y decenas de grabaciones obtenidas por el FBI, que constituyen pruebas claves en el caso.
La jueza fijó una nueva audiencia para el 31 de marzo y estableció como probable fecha de inicio del juicio oral el 23 de junio.
Antonini Wilson --que tiene pasaporte estadounidense y reside en Miami-- es hoy un testigo protegido del caso y no está imputado, aunque Argentina pidió su extradición para juzgarlo por contrabando y narcotráfico.
El fiscal estadounidense dijo que de las grabaciones obtenidas por el FBI surge que el director de inteligencia de Venezuela, general de brigada Henry Rangel Silva, mostró un fuerte interés en la situación de Antonini y lo llamó por teléfono bajo un nombre encubierto --"Arvelo"--, para decirle que estaba al tanto de sus "preocupaciones" y que estaban siendo atendidas.
El fiscal Mulvihill dijo que a Antonini le ofrecieron 2 millones de dólares para que dijera que el dinero le pertenecía y ocultara así el papel del gobierno de Venezuela en el escándalo.
El empresario se puso en contacto con el FBI y con equipos de grabación comenzó a grabar los encuentros y llamadas con los supuestos "agentes" del gobierno venezolano, algunos de los cuales --Durán y Kauffman-- eran amigos y ex socios en negocios petroleros.
jco/ml