Ecoley

Gallardón cifra en 20.000 millones de euros el dinero retenido en litigios

Barcelona, 11 abr (EFE).- El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha desvelado hoy que en España hay cerca de 20.000 millones de euros retenidos en litigios pendientes de resolución judicial, por lo que ha abogado por una "reforma global" para dotar de mayor agilidad a la Justicia para que sea más eficaz.

En una conferencia-coloquio que ha pronunciando en el Círculo de Economía de Barcelona, Gallardón ha afirmado que estos 20.000 millones de euros son una estimación del dinero que está retenido en litigios judiciales entre particulares o entre particulares y la administración, por lo que no están generando riqueza en un contexto de crisis económica y financiera como el actual.

Por este motivo, ha defendido que se emprenda una "reforma global" para dotar de mayor agilidad a la Justicia, con el objetivo de que la dilación de los procesos no sea tan perjudicial y el tiempo de respuesta sea más productivo.

El ministro de Justicia ha puesto como ejemplo que, tan sólo en la sala tercera del Tribunal Supremo se encuentran retenidos en litigios de expropiaciones y tributos un total de 6.000 millones de euros.

Gallardón ha recordado que España está considerada la duodécima potencial mundial y, en cambio, en el ránking sobre la eficacia del sistema jurídico baja hasta el número 63.

El ministro ha apuntado que no tiene "ninguna duda" de que escalar en el ránking de eficacia del sistema jurídico sería un elemento "determinante" para poder salir de la crisis.

Según Gallardón, la crisis económica no sólo no será excusa para no poder abordar las reformas que pretende impulsar en la Justicia, sino que será un factor que contribuirá a salir de la crisis.

Según el ministro, el modelo de justicia vigente en España "se ha quedado anticuado", por lo que ha defendido una "reforma global" porque ya no "valen las reformas parciales", después de que en los últimos años se han efectuado 21 modificaciones del Código Civil, 28 del Código Penal, 20 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, 44 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y 42 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Gallardón ha puesto como ejemplo que el actual sistema judicial mantiene el esquema del siglo XIX, basado en órganos territoriales, ante lo que ha defendido que se impulse un nuevo modelo que busque la "concertación" en los Tribunales Colegiados de Instancia.

Asimismo, ha subrayado la importancia de descargar a la justicia de la sobresaturación de casos apostando por mecanismos alternativos como el arbitraje o la mediación, extendiendo la cultura del pacto.

El ministro ha recordado que en Francia, con 20 millones más de habitantes que España, el pasado año se presentaron 6 millones de asuntos judiciales, frente a los 9,5 millones que hubo en España.

Para invertir esta tendencia y descargar de casos al sistema judicial español, Gallardón ha avanzado que pretende, por ejemplo, que la Ley de Mediación recientemente aprobada se extienda también al ámbito penal -ahora sólo está vigente para el ámbito mercantil y civil-, mientras estudia si también se aplica en el futuro en materia contencioso-administrativa.

También ha defendido que los notarios puedan casar y divorciar, como actualmente pueden hacer los alcaldes, los concejales y los jueces.

"No tenemos capacidad para aumentar la plantilla de jueces y fiscales, pero sí para descargar la actividad judicial", ha insistido.

Entre las reformas que quiere aplicar, el ministro también se plantea un impulsar un nuevo código mercantil y modificar la ley concursal.

Durante su intervención, Gallardón ha reiterado que espera que el próximo año se recauden unos 300 millones de euros gracias a la tasa judicial, que se destinarán en su integridad a garantizar la justicia gratuita a los más necesitados.

Sobre la tasa judicial, ha señalado que entiende que el Estado no debe sostener el proceso de quien presenta un recurso, ya que esta fase debe ir a cargo de la tasa, aunque si finalmente el implicado gana en segunda instancia se le tendría que devolver el dinero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky