Ecoley

Juicio a Fujimori: ex jefe de escuadrón de la muerte denuncia campaña

El supuesto jefe de un grupo de aniquilamiento del ejército que operó en Perú en la década pasada para combatir a la guerrilla de Sendero Luminoso denunció este viernes una campaña para desprestigiar a su institución, durante el juicio al ex presidente Alberto Fujimori.

"En el Perú se llevó a cabo una persecución política contra las fuerzas armadas por su labor en beneficio de la paz en nuestro país", dijo el mayor en retiro Santiago Martin Rivas, señalado por la fiscalía peruana y diversos testigos militares como el responsable del 'destacamento Colina'.

El ex oficial dejó entrever que desde la destitución de Fujimori el 2000 se desató una campaña en su contra, sin tener en cuenta que gracias a los militares la democracia se preservó tras vencer a los grupos armados que buscaron el poder con acciones guerrilleras y terroristas entre 1980 y 2000.

El mayor Martin negó cualquier acto al margen de la ley por parte de las fuerzas armadas, como acciones de sabotaje y detenciones ilegales seguidas de desapariciones forzadas de sospechosos de terrorismo.

"Siempre me declaré inocente, incluso ante los tribunales militares. No acepto mi responsabilidad en los hechos. Algún día la justicia o la historia me declarará inocente" por haber luchado por mi país, declaró ante el tribunal que juzga a Fujimori.

Además insistió en que el grupo Colina no existió, pese a los indicios en sentido contrario expuestos en el juicio. En su defensa, presentó un documento del ejército de 2006 donde se señala que "no existe en los archivos de esa institución información sobre la existencia del grupo Colina".

Martin acudió por segunda vez a rendir su testimonio como testigo, a pedido de la defensa del ex presidente (1990-2000), en la audiencia número 30 que concitó atención de la prensa por la difusión de un video grabado en 2003 ante un periodista.

En ese video el militar señaló que Fujimori es responsable político de la guerra y de los métodos empleados contra Sendero Luminoso. Sindicó además al jefe formal de los servicios de inteligencia, Vladimiro Montesinos, como responsable penal.

La versión difundida en el video contradice la expuesta el miércoles pasado cuando Martin dijo que Fujimori no estaba al tanto de las acciones del Grupo Colina, lo que alimentó el debate legal sobre cual versión debía permanecer como válida.

Durante la audiencia el controversial militar se aferró en todo momento a la versión de su actuación durante el conflicto interno, negando imputaciones de la fiscalía y de tres testigos coincidentes ligados al grupo Colina que lo vinculan con hechos criminales, insistiendo en que se trata de una campaña encaminada a condenar a Fujimori.

"Han hecho coincidir las versiones en mi contra con un esquema acusatorio para implicar a determinadas personas. Eso se ve desde el 25 de enero de 2006 cuando los acusados cambiaron sus testimonios y recitan un guión" en el que ahora aparece como jefe del destacamento Colina, agregó.

El testimonio del militar en el video permitiría establecer, según la fiscalía, que Fujimori encabezó el grupo Colina y que incluso ordenó las dos matanzas de 25 presuntos subversivos de Barrios Altos en 1991 -entre ellos un niño- y de la Universidad La Cantuta, en 1992, en el marco del conflicto interno peruano.

Martin está procesado en un juicio paralelo por los mismos casos que Fujimori, donde se acusa a los integrantes del grupo Colina del delito de homicidio por la muerte d elas 25 personas.

El juicio a Fujimori se inició el pasado 10 de diciembre tras ser extraditado de Chile en septiembre de 2007. Se estima que el juicio debe prolongarse por lo menos entre 3 y 6 meses debido a que aún falta comparecer 35 testigos. La guerra interna peruana dejó unos 70.000 muertos.

ljc/rm/fj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky