
Teherán, 27 mar (EFE).- El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, llegará mañana a Irán, para tratar con el presidente, Mahmud Ahmadineyad, las bases de la negociación sobre el programa nuclear iraní entre Teherán y las principales potencias mundiales.
Erdogan, que viajará a Teherán procedente de Seúl, donde asistió a la II Cumbre de Seguridad Nuclear, pretende mediar entre el régimen islámico de Irán y el Grupo 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) para conseguir resultados favorables en un próximo encuentro entre las dos partes.
Está previsto que Erdogan transmita a Ahmadineyad las decisiones que adoptadas en la cumbre de Corea del Sur, en la que han participado casi medio centenar de jefes de Estado y en la que Irán no estuvo entre los asistentes.
En Seúl, el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, dijo: "Estamos firmemente alineados con nuestros socios en el 5+1", incluidos Rusia y China, y "compartimos un sentimiento de urgencia acerca de la necesidad de lograr progresos en esas conversaciones".
Las anteriores reuniones entre Irán y el 5+1, celebradas en diciembre de 2010 y enero de 2011 en Ginebra y Estambul, acabaron en fracaso.
En principio, el 5+1, que coordina la responsable de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, tiene previsto reunirse con responsables iraníes a mediados del mes próximo, posiblemente en Estambul, para tratar el programa nuclear iraní, aunque fecha y lugar aún no se han precisado.
Se espera que en el próximo encuentro entre Irán y las potencias mundiales se plantee el plan ruso de aproximación "paso a paso" de Teherán con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y el 5+1, en el que concesiones iraníes llevarían aparejada la reducción gradual de las sanciones a Teherán.
Algunos países, con EEUU a la cabeza, sospechan que el programa nuclear iraní puede tener una vertiente armamentista, destinada a fabricar bombas atómicas, lo que Teherán niega y afirma que es exclusivamente civil y pacífico.
Irán, debido a las sospechas sobre su programa nuclear, está sometido a sanciones por parte de la ONU y también de Estados Unidos y la Unión Europea, que tienen un peso especial sobre su sector petrolero, tanto en la producción como en la exportación, y en el financiero, con grandes limitaciones a su sistema bancario.
Israel, EE.UU. y en cierta medida el Reino Unido han amenazado a Irán con ataques militares para frenar su programa nuclear, a lo que Teherán ha contestado que dará una respuesta aplastante a cualquier agresión.
Teherán también sostiene que cumple todas sus obligaciones con el Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP), del que es signatario, pese a las peticiones a Irán de una mayor colaboración por parte del OIEA, el organismo de la ONU que supervisa el acuerdo.
Moscú y Pekín se han opuesto a aumentar las sanciones a Irán, al considerar que son contraproducentes en la cuestión nuclear, y Rusia y China, así como otros países, también se han mostrado claramente opuestos a acciones militares contra Irán, que algunos creen que podrían tener consecuencias catastróficas para el mundo.
El pasado sábado, Ashton advirtió de que la negociación sobre el programa nuclear de Irán con el 5+1 será probablemente larga: "Deberíamos pensar en ello como el principio de un proceso. Y por tanto, todo el mundo debe ser consciente de que tomará un tiempo".
Relacionados
- Platini se reúne con primer ministro turco para tratar partidos amañados
- El primer ministro turco reunirá a los Amigos de Siria en abril en Estambul
- El primer ministro turco viajará a Irán para mediar en la cuestión nuclear
- El primer ministro turco acusa al escritor Paul Auster de ser "ignorante"
- Irak califica de "provocación" las declaraciones de primer ministro turco