Los bancos internacionales que operan en el estado de Florida (sur) aseguraron este jueves que han mejorado sus mecanismos contra el lavado de dinero en áreas sensibles como el sector inmobiliario o la construcción en Miami.
El sector inmobiliario de Miami recibe fuertes inversiones de países de América Latina, como Colombia y México, donde el narcotráfico tiene una fuerte actividad y genera ganancias millonarias que busca blanquear en operaciones en el extranjero.
"Miami es un lugar sensible para el control del lavado de dinero por la cantidad de operaciones en sectores como el inmobiliario y el de la construcción", dijo David Steward, presidente de la Asociación Internacional de Bancos de Florida (FIBA), durante una conferencia que organizó sobre el tema.
"Pero los bancos toman recaudos con tecnología y controles a dos puntas: desde el país de donde sale el dinero y hacia donde llega", añadió el banquero.
Y subrayó que para mejorar el control antilavado algunos bancos "contratan incluso ex agentes del FBI o expertos, que pueden detectar con más facilidad las operaciones sospechosas".
Lester Joseph, de la oficina contra el lavado de dinero del Departmamento de Justicia estadounidense, expresó que el gobierno no tiene a los bancos como un blanco en este tema, pero "los investiga cuando por su intermedio se produce una operación de lavado de dinero o cuando muestran deficiencias sistemáticas en su programas antilavado".
Por su parte, el jefe de los fiscales federales en el sur de Florida, Alex Acosta, explicó que las transacciones individuales son demasiadas y no pueden seguirse una por una para detectar estas maniobras, ante lo cual, consideró que bancos e individuos deben colaborar.
"Pedimos a los bancos que hagan un poco de policías", dijo Acosta, que admitió que el "tremendo crecimiento" que benefició a Florida con un boom inmobiliario en los últimos años también repercutió en mayores ilícitos, en especial, por fraudes hipotecarios.
jco/pap