Ecoley

ETA.-La familia de 'Pertur' pide al juez que archive la causa por su desaparición porque la investigación está "agotada"

Andreu finalizará las pesquisas tras cuatro años en los que ha intentado averiguar si la dirección de ETA ordenó que lo asesinaran

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

La familia del que fuera líder de ETA Político-Militar Eduardo Moreno Bergareche, 'Pertur', ha remitido un escrito al juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu en el que se muestra de acuerdo con el archivo de la causa sobre su desaparición en 1976, al considerar que la investigación está "agotada" y no existen "datos nuevos" que permitan identificar a los presuntos autores de su muerte, informaron a Europa Press fuentes jurídicas.

Los padres de 'Pertur', que presentaron en 2008 una querella para que la Audiencia Nacional investigara estos hechos, han remitido ahora un escrito al juez Andreu en el que solicitan el sobreseimiento provisional de la causa, una vez que se han practicado todas las diligencias que esta parte y la Fiscalía habían reclamado para tratar de esclarecer las circunstancias en las que se produjo la desaparición del líder 'poli-mili'.

El magistrado, que cuenta también con un informe de la Fiscalía en el que se solicita el sobreseimiento de la investigación, tiene previsto archivar la causa antes del próximo mes de abril mediante un auto en el que detallará todas las diligencias que se han practicado para tratar de esclarecer los hechos.

'Pertur' fue visto por última vez el 23 de julio de 1976 en las proximidades de San Juan de Luz (Francia) después de montar en un coche junto a los entonces dirigentes etarras Francisco Múgica Garmendia, 'Pakito', y Miguel Ángel Apalategi Aierbe, 'Apala', sobre los que recayeron las sospechas de su desaparición.

LA PISTA DE LOS 'COMANDOS ESPECIALES' DE ETA

El juez imputó por estos hechos a los dos etarras, que formaban parte de los denominados 'Bereziak' (comandos especiales de ETA) aunque durante estos cuatro años no ha logrado encontrar datos suficientes que justificaran su procesamiento. De hecho, el Cuerpo Nacional de Policía le remitió un informe en el que comunicaba que la pista de 'Apala' se perdió en los años noventa en Cuba, adonde se trasladó después de una estancia en Nicaragua.

Aunque el paradero de 'Apala' es un misterio desde hace décadas, fuentes jurídicas lo han situado desde el año 1997 en Cuba, donde gozaría del estatus de refugiado político. Antes, en 1992 diversos medios le situaron en Bayona (Francia), donde habría reaparecido después de doce años en la clandestinidad en algún país latinoamericano. En 1978 también circularon rumores sobre su posible muerte.

'Pakito', por su parte, declaró en octubre de 2010 que no tenía "nada que ver con estos hechos", aunque admitió que él y 'Apala' se encontraron con 'Pertur' "de manera casual" en San Juan de Luz y lo trasladaron en coche hasta Behobia, donde se despidieron de él. Su declaración contrasta con la que realizaron en noviembre de 2008 la compañera sentimental de 'Pertur', Lourdes Auzmendi Eyerbe, y Juan José Gurrutxaga Aizpurua, que trasladaron ante el juez sus sospechas de que los dos podrían haberlo matado.

Por su parte, el ex líder de la banda en los años ochenta Eugenio Etxebeste, 'Antxon', dio "fe absoluta" de que la organización terrorista no participó en la desaparición del líder poli-mili, que atribuyó a los "servicios de inteligencia" españoles.

Además, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 interrogó en el marco de esta causa al exdelegado de Fronteras y entonces comisario jefe de Irún (Guipúzcoa) Eduardo López de Maturana García, que era el máximo responsable policial en la frontera entre España y Francia en el momento en que se produjeron los hechos, así como a los exmiembros de la banda Juan José Gurrutxaga Aizpurua; Simón Loiola Albizu, 'Mendi' y Eleuterio Jáuregui Beloki, 'Trotski'.

SIGUIENDO A LOS NEOFASCISTAS ITALIANOS

El juez instructor comenzó a investigar la desaparición de 'Pertur' tras admitir en junio de 2008 una querella de los padres del etarra en la que, además de la pista etarra, se apuntaba que la desaparición de su hijo podría haber estado provocada por la intervención de dos neofascistas italianos que habrían actuado por orden de los servicios secretos españoles o la actuación de 'comandos' ultraderechistas.

Siguiendo la pista de los neofascistas se desplazó a Italia para tomar declaración como testigos a Pierluigi Concutelli y Carlo Cicuttini. También interrogó al responsable de Relaciones Internacionales de ETA Político-Militar en 1976, Sabin Atxalandabaso Barandika, quien defendía esta tesis en el documental 'El año de todos los demonios', que se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián de 2007.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky