
Madrid, 2 mar (EFE).- La Audiencia Nacional ha aprobado la extradición a Egipto del empresario de ese país Hussein Salem para que sea juzgado allí por blanqueo de capitales y sus vínculos con el expresidente Hosni Mubarak, aunque la ha condicionado a que le permitan cumplir una hipotética condena en España si así lo pide.
Así lo ha acordado la sección cuarta de la sala de lo penal de este tribunal en un auto en el que también supedita la extradición de Salem a que las autoridades egipcias garanticen en el plazo de 30 días que el reclamado será juzgado por un tribunal formado por distintos magistrados a los que le enjuiciaron en su ausencia.
El empresario fue condenado ayer mismo en Egipto a quince años de cárcel por otro caso de corrupción vinculado con antiguos miembros del Gobierno de Mubarak, después de que en octubre ya hubiera sido sentenciado a siete años de prisión, al igual que sus hijos, Magda y Khaled Salem, por blanqueo de dinero.
Según argumenta la sala, los hechos investigados cumplen el requisito de doble incriminación, ya que el delito del que se le acusa está tipificado tanto en España como en su país de origen.
Además, no se puede denegar la extradición porque los hechos no están prescritos, no tienen carácter político o militar, Salem no ha sido juzgado por tribunales de excepción ni los delitos están castigados con la pena capital.
Durante la vista de extradición celebrada el pasado febrero, la defensa del reclamado alegó su nacionalidad española para rechazar su entrega invocando el artículo 3.1 de la Ley de Extradición Pasiva, que establece que "no se concederá la extradición de españoles, ni de los extranjeros por los delitos que corresponda conocer a los tribunales españoles".
Sin embargo, aunque los magistrados subrayan que adquirió la nacionalidad española en 1998 -lo que descarta "cualquier atisbo de intencionalidad" para eludir su entrega-, dicen que la renuncia que tuvo que hacer de la egipcia fue "meramente formal" y no le impidió seguir utilizando documentos de su país de origen con "mayor continuidad e intensidad" que los españoles.
También ha seguido viajando a Egipto, donde ha residido "por periodos incluso más duraderos que las permanencias" en España.
Además, la sala entiende que la suscripción por parte de Egipto y de España de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción sirve asimismo de base para proceder a la entrega.
Sobre la alegación de que los hechos de los que se le acusa en Egipto también están siendo investigados en España, los magistrados concluyen que los que se le imputan en su país de origen "son mucho más amplios".
El empresario fue detenido en Madrid el pasado 17 de junio y e juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco le impuso una fianza de 15 millones de euros por delitos de estafa, que fue rebajada a 5 millones por la sala.
Además de este procedimiento, Salem tiene otra causa abierta en este tribunal, en la que el juez Pablo Ruz investiga el presunto blanqueo de capitales del que se le acusa en Egipto y por la que el magistrado ordenó su arresto domiciliario.
Ruz le impuso por estos hechos una fianza de 1,2 millones de euros que abonó el pasado 4 de noviembre, por lo que por esta causa también permanece en libertad.
Relacionados
- La Audiencia Nacional pide que la UE se pronuncie sobre el derecho al olvido en internet
- La Audiencia Nacional acepta la extradición del empresario Husein Salem, según el Gobierno egipcio
- La Audiencia Nacional requiere que la UE se pronuncie sobre el derecho al olvido
- Economía/Empresas.- La Audiencia Nacional rechaza levantar los embargos a Jesús Salazar, expresidente de SOS
- La Audiencia Nacional pregunta a la UE cómo actuar ante las peticiones de borrado de datos en Internet