
Naciones Unidas, 22 feb (EFE).- Los piratas somalís consiguieron unos 170 millones de dólares en 2011 por los rescates de embarcaciones y tripulaciones, un aumento del 54,5 por ciento respecto a un año antes, ha informado hoy la ONU, que alertó de los nexos entre eso delincuentes y los radicales islámicos de Al Shabab.
Los datos que maneja Naciones Unidas detallan el aumento de los pagos de rescates a los piratas que operan en las costas de Somalia, quienes en 2010 obtuvieron unos 110 millones de dólares.
El año pasado esos grupos recibieron una rescate promedio de 5 millones por buque secuestrado, aunque el más elevado fue de 10 millones por un petrolero.
El director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDC), Yury Fedotov, ha difundido esos datos hoy ante el Consejo de Seguridad del organismo, a cuyos miembros ha alertado de que ese dinero se invierte "en actividades criminales que no se limitan sólo a la piratería".
"El contrabando de armas, alcohol y drogas, además del tráfico humano, se benefician de las ganancias de la piratería", de acuerdo con el informe de Fedotov, quien además señala que la ONU cuenta con "pruebas contundentes" de las colaboraciones entre las milicias de Al Shabab, grupo ligado a Al Qaeda, con los piratas somalís.
Esos radicales islámicos llevan años luchando contra el gobierno de transición de Somalia, que cuenta con el respaldo de la comunidad internacional, y hasta el pasado agosto controlaba partes de Mogadiscio, la capital del país.
La piratería es "una clara amenaza para la estabilidad de la región", según el experto de Naciones Unidas, para quien el blanqueo de los fondos recaudados por los piratas somalís causa actualmente "fuerte incrementos de los precios en el Cuerno de África y el área colindante".
Fedotov ha explicado que la ONUDC trabaja con muchos países de la región para luchar contra la piratería y ayudarlos a llevar ante la justicia a los piratas.
Además ha detallado que 1.116 jóvenes somalís están siendo o han sido ya juzgados en unos veinte países por esos delitos, mientras que 688 se enfrentan a la justicia en naciones africanas.
El Consejo de Seguridad, presidido este mes por Togo, ha celebrado un debate sobre la piratería en las costas de Somalia, en el que tanto Fedotov como la subsecretaria general de la ONU para Asuntos Legales, Patricia O'Brien, animaron a la comunidad internacional a "hacer más para contribuir a una solución para el complejo problema de la piratería en las costas de Somalia".
"El coste humano de la piratería en las costas de Somalia es incalculable, con asesinatos y secuestros sistemáticos", ha dicho O'Brien durante su intervención, en la que ha recordado que a finales de 2011 había 265 personas secuestradas por los piratas.
O'Brien también ha recordado que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, está a favor de crear en terceros países tribunales especializados en juzgar los delitos de piratería, por lo que ha pedido la colaboración de la comunidad internacional a ese respecto.
"Con el máximo apoyo de la comunidad internacional, se calcula que esos tribunales podrían juzgar al año hasta 1.250 acusados por piratería en concordancia con los estándares internacionales", ha recalcado.
Horas antes del debate, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución que aumenta hasta un máximo de 17.731 hombres, la Misión de la Unión Africana para Somalia (AMISOM) que en la actualidad cuenta con 12.000 soldados, para aumentar la presión sobre Al Shabab.
El Consejo centró su agenda en Somalia en la víspera de que el Gobierno británico presida en Londres la celebración de una conferencia internacional organizada para analizar el futuro del país africano, en la que participarán representantes de más de cincuenta países y organismos internacionales.
Entre ellos, estarán la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Relacionados
- Cort tendrá en cuenta el impacto económico a la hora de adoptar una decisión sobre el edificio de Gesa
- La Audiencia Provincial desestima que haya habido incumplimiento al no haber demolido el edificio de Gesa
- El Consell "estudiará en profundidad" la sentencia sobre Gesa y tomará una decisión en "nueve o diez días"