
Madrid, 7 feb (EFE).- El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha defendido hoy la reforma del sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que sean designados por los propios jueces, porque el actual, con la intervención de las Cortes, "ha resultado perverso".
Así ha respondido Gallardón al senador socialista Arcadio Díaz Tejera durante la primera sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, en la que el parlamentario le ha reprochado "poner el retrovisor" y volver al método del "contrapoder que saboteaba el trabajo legislativo" vigente hasta 1985, cuando se modificó el sistema de elección de los vocales y se dio más peso al Parlamento.
Para el titular de Justicia, sin embargo, esa reforma -que establecía que el Congreso y el Senado elegirían cada uno a seis vocales- introdujo un sistema "que ha resultado perverso" y que el Tribunal Constitucional solo avaló "en tanto en cuanto no hiciéramos lo que desgraciadamente se ha hecho, que es un reparto por cuotas".
De esta forma, según Gallardón, se ha incurrido en una "inconstitucionalidad sobrevenida" que es necesario corregir.
"No le tenga miedo a dar un paso atrás en la despolitización de la Justicia, no le tenga miedo a la profundización de la democracia dejando que sea la sociedad la protagonista de las grandes decisiones y no monopolizándola desde las Cámaras", ha apostillado.
El socialista Díaz Tejera le ha acusado de romper el consenso alcanzado entre el PP y el PSOE en 2001 -cuando la ley de 1985 se modificó para que los vocales elegidos por las Cortes lo fueran de entre una lista de candidatos propuestos por los propios jueces- y ha hecho un llamamiento para "no proponer a voceros sectarios" y plantear personas con "la credibilidad de la carrera judicial".
A ello, el ministro le ha contestado que el senador "parte del error" de considerar que es más democrático un juez elegido por un sistema de sufragio universal.
En este sentido, le ha precisado que el CGPJ "estará integrado por el presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el rey por un período de cinco años. De éstos, doce entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales", según lo establecido en el artículo 122 de la Constitución.
"La democracia no es el sistema de elección, sino actuar de acuerdo con lo que mandatan los representantes de los ciudadanos, es decir, Congreso y Senado", ha concluido para defender que la reforma que propugna se adapta a la Carta Magna.
Relacionados
- La capacidad mundial de generación eólica sube un 21% en 2011
- Los embalses pierden 20 Hm3 pese a la ola de frío y se quedan al 61,8 por ciento de su capacidad
- Los pantanos de la cuenca del Segura descienden su capacidad en 2 hectómetros cúbicos en la última semana
- La reserva hidráulica del Cantábrico se sitúa al 65,1% de su capacidad
- Los embalses que abastecen a Bizkaia están al 78% de su capacidad, con 16 hm3 más que hace un año