El ministro se reúne con su homólogo británico para analizar el colapso del Tribunal de Estrasburgo
El ministro se reúne con su homólogo británico para analizar el colapso del Tribunal de Estrasburgo
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha propuesto a sus homólogos comunitarios el establecimiento de una pena mínima común en los delitos de uso de información privilegiada y la manipulación de mercados. Ha sugerido que estas conductas lleven aparejadas sanciones de inhabilitación, multa o incluso la privación de libertad en casos especialmente graves.
El ministro español ha asistido durante este jueves y viernes a la reunión informal del Consejo de Ministros de Justicia y Asuntos de Interior de la Unión Europea (JAI) que se celebra en Copenhague (Dinamarca). En este foro, ha advertido de casos que "producen una importante alarma social" y que, ha dicho, merecen una respuesta "lo más articulada posible".
Ante sus socios comunitarios, Ruiz-Gallardón ha abogado por establecer un "umbral que marque el límite mínimo de la pena máxima", ante las diferentes sistemas penales de los países miembros.
En esta línea, ha emplazado a avanzar sobre las penas de inhabilitación "para la intervención y actuación en los mercados y, para los casos más graves" ha sugerido "penas de multa o incluso de privación de libertad".
Según ha indicado su departamento en un comunicado, el ministro se ha desplazado a la reunión que se celebra desde el miércoles en Copenhague para "hacer valer la posición española" en asuntos relacionados con el Derecho penal comunitario y el reglamento Bruselas I (ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil).
ACUERDO EN EL ACCESO A LA JUSTICIA
De igual modo, Ruiz-Gallardón ha hecho referencia a la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil con demandados no domiciliados en países de la Unión Europea.
"España ya establece para los no domiciliados en la Unión unas reglas prácticamente coincidentes con las del denominado Reglamento Bruselas I, pero el interés ahora es que todos los Estados miembros tengan las mismas normas de competencia para sus tribunales, lo que fortalecería la comunidad jurídica europea", ha subrayado en la reunión plenaria del Consejo.
Ha abogado por un "acuerdo internacional" que marque "unas reglas de jurisdicción uniformes" que permitan el reconocimiento de las resoluciones judiciales a escala internacional. "A falta de ese acuerdo, la Unión Europea no puede quedarse inactiva y precisa tener unas reglas de jurisdicción uniformes y comunes a todos los Estados miembros, que fortalezcan su posición de partida en la negociación de un eventual acuerdo internacional", ha precisado.
REUNIONES BILATERALES
Durante su estancia en Copenhague, el ministro ha mantenido una reunión bilateral de cortesía con Morten Bodskov, su homólogo danés, país que actualmente preside la Unión Europea, así como con el titular de Justicia británico, Kenneth Clarke.
En concreto, se ha reunido con su homólogo británico para analizar el colapso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), donde se acumulan cerca de 160.000 asuntos, y ha defendido que no puede convertirse en un organismo "de apelación ordinaria de última instancia".
Ruiz-Gallardón ha mostrado su apoyó a Clarke, cuyo país preside el Comité de ministros del Consejo europeo, en su afán por reformar el tribunal de Estrasburgo para que los "miles de asuntos triviales" --en palabras del británico-- no impidan una rápida y eficaz resolución de los asuntos de mayor importancia.
Relacionados
- CC.OO pide más esfuerzo a la Junta para proteger a los desempleados sin prestación tras unos "desastrosos" datos
- Padres de un joven muerto en una cárcel argentina piden medidas para proteger a los discapacitados
- Kate Moss reniega de Twitter para proteger su vida privada
- El Ayuntamiento de Murcia y Adesga aúnan esfuerzos para proteger las sierras de Altaona y Escalona
- La prensa de Madrid se cansa de proteger a Mourinho: "Don Imprescindible se hace el interesante"