Ecoley

Roban la corona de la Virgen de la Fuencisla de su santuario de Segovia

Segovia, 20 ene (EFE).- La imagen de la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia, ha sido hoy despojada de su corona en un robo en el que los ladrones han accedido al camarín del santuario escalando a través del retablo, según han confirmado a Efe fuentes de la Junta Rectora del templo.

La corona fue encargada en 1613 por el gremio de Médicos, Cirujanos, Boticarios y Barberos de la capital con motivo de la entronización de La Fuencisla en su actual templo, y fue confeccionada en oro con un topacio incrustado en su parte central.

El robo tuvo lugar a primera hora de la mañana de hoy, presuntamente minutos después de la apertura de las puertas del templo, que se abren automáticamente a las ocho de la mañana.

Al parecer, quien se haya llevado la corona ha saltado la reja del presbiterio y ha llegado hasta la imagen escalando a través del retablo.

Minutos después, algunas personas que visitaban el templo advirtieron que la imagen estaba desposeída de su corona y dieron aviso a los responsables del templo, que solamente pudieron dar fe del robo y avisar a la Policía.

Integrantes de la unidad científica del Cuerpo Nacional de Policía se desplazaron hasta el santuario para recabar pistas e indicios sobre el autor del robo, y recabaron información sobre las piezas robadas.

Las pesquisas iniciales consiguieron localizar en las inmediaciones del templo la aureola de plata que rodeaba a la corona, que fue abandonada por los ladrones junto al quiosco de bebidas próximo al santuario, y que ha sufrido algunos leves desperfectos.

El robo ha provocado también daños en la imagen, ya que una de las mano del niño que sostiene en sus brazos la virgen ha sido arrancada para llevarse la bola dorada, lo que obligará a restaurar la figura, una pequeña talla del siglo VIII de autor desconocido.

Además de la corona, los delincuentes han robado también la corona de oro que lucía el niño, una pieza de orfebrería labrada en 1663 y donada por Antonio de Paradinas y Constanza Navas en el siglo XVII.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky