La jueza de la Corte Penal Internacional (CPI) Elizabeth Odio Benito ha lamentado este martes que la ausencia de Estados Unidos y otros países como China y Rusia en la institución no les permite tener una "legitimidad universal" para llevar a cabo su trabajo.
BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS)
"No están para firmar nada", ha dicho sobre una adhesión de los estadounidenses, durante el debate en Barcelona 'La Corte Penal Internacional: 10 años de lucha contra la impunidad', sobre los puntos fuertes y débiles de la CPI a las puertas del décimo aniversario de la entrada en vigor del Estatuto de Roma que la hizo posible.
"No creo que a mí me toque ver a Estados Unidos firmando un tratado internacional", ha augurado la magistrada (Costa Rica 1939), que ha asegurado que hay que confiar en la propia legislación interna estadounidense para que juzgue a quienes cometan atrocidades.
Haciendo balance y un recorrido histórico del trabajo de la CPI, Odio Benito ha insistido en "el milagro de los milagros" que supuso crear la institución a partir del Estatuto de Roma en julio de 2002, elaborado en apenas cinco semanas que considera heroicas, y que comenzó a funcionar al año siguiente.
Odio Benito, que es jueza de la CPI desde 2003 y la presidió de 2003 a 2006, tiene una larga trayectoria profesional en derechos humanos y derecho internacional humanitario, y presidió el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (1993-95).
Relacionados
- Corte Suprema paquistaní amenaza con destituir a presidente y premier
- Inditex, Mercadona y El Corte Inglés se consolidan en el 'top 50' del comercio mundial
- Economía/Empresas.- Mercadona, El Corte Inglés e Inditex se consolidan en el 'top 50' del comercio mundial
- El robo de cableado provoca el corte de las emisiones de la Cadena COPE en Sevilla
- Un robo de 20 metros de cableado de cobre provoca el corte de las emisiones de la Cadena COPE