Ecoley

Demandan a Noriega por la detención ilegal de un párroco español en 1989

Panamá, 21 dic (EFE).- El exgeneral Manuel Antonio Noriega, preso en Panamá desde hace diez días, fue demandado hoy por la detención ilegal, en 1989, del sacerdote español José Majadas, en una acción interpuesta por las hermanas del médico guerrillero Hugo Spadafora, otra de sus víctimas.

La demanda presentada ante el Ministerio Público se refiere a la privación forzada de libertad y la violación de los derechos humanos de Majadas, detenido el 22 de febrero de 1989 en la población de Chitré por personas identificadas como miembros del aparato de inteligencia (G-2) de las Fuerzas de Defensa, que comandaba Noriega.

"Al padre Majadas se le mantuvo aislado por 18 horas sin probar comida ni agua y no pudo hacer ninguna llamada, y por supuesto atravesó por una crisis de terror y psicológica", declaró a los periodistas Alida Spadafora al presentar la demanda.

Spadafora explicó que el párroco fue liberado por la presión ejercida por la comunidad de Chitré, población ubicada en la central provincia de Herrera, que el mismo día de la detención del religioso, organizó una vigilia e hizo sonar de manera ininterrumpida la campana de la iglesia hasta que éste reapareció.

Por su parte, Carmenza Spadafora señaló que Majada fue un fuerte crítico de la dictadura militar, y que su detención pudo deberse a una pancarta que hizo colgar en la parte frontal de la iglesia del pueblo de Chitré, de la que era párroco, en la que criticaba de manera indirecta la acción del aparato militar dirigido por Noriega.

Precisó que Majadas explicó, una vez fue liberado, todos las vicisitudes que había sufrido durante su detención por miembros de las Fuerzas de Defensa, incluidos los jefes policiales de Chitré.

Rita Spadafora, hermana de las anteriores y amiga del sacerdote, aseguró que éste les pidió presentar la demanda en su nombre.

Alida, Carmenza y Rita eran hermanas de Hugo Spadafora, un médico que fue viceministro de Salud durante la dictadura militar panameña (1968-1989) y que fue asesinado en 1985 después de que acusara a Noriega de estar vinculado con el narcotráfico colombiano.

Por ese asesinato, el exgeneral fue condenado en ausencia, en 1993, a 20 años de cárcel por un tribunal panameño.

Carmenza Spadafora hizo un llamamiento a las personas a las que el régimen de Noriega violentó en algún momento los derechos humanos, para que denuncien sus casos ante el Ministerio Público.

Dijo que la ocasión es oportuna dado que los abogados de Noriega han anunciado que interpondrán todos los recursos legales necesarios para sacarlo de la cárcel.

"Es el momento en que los panameños que sí sufrimos vejaciones por parte del señor Noriega vengamos a poner estas denuncias y evitemos que semejante barbaridad suceda", expresó.

José Macedas llegó a Panamá a comienzos de la década de 1970, recién ordenado sacerdote agustino, para desempeñar labores misioneras.

En enero de 1985 fue nombrado párroco de la iglesia catedral San Juan Bautista de Chitré, según un recuento que el semanario Panorama Católico publicó en 2010, cuando cumplió 40 años de sacerdocio.

Fue en esa ciudad, capital de la provincia central de Herrera, donde el 22 de febrero de 1989 fue detenido por supuestos agentes de Migración para deportarlo, según denunció en ese entonces el embajador de España en Panamá, Tomás Lozano Escribano.

En 1993, Majadas fue declarado "Hijo Meritorio de Chitré" y se nacionalizó panameño, y desde 2009 es párroco de la iglesia de Santa María La Antigua, en la capital panameña.

Noriega, derrocado el 20 de diciembre de 1989 por una invasión estadounidense, entre 1990 y el pasado 11 de diciembre cumplió penas por narcotráfico y lavado de dinero en EEUU y Francia, y ahora purga en una cárcel común de su país más de 60 años de cárcel por varias condenas, incluida la muerte y decapitación de Spadafora.

También está procesado por su presunta responsabilidad en la desaparición y homicidio en 1968 del soldado panameño-estadounidense Everett Clayton Kimble Guerra.

Asimismo, un tribunal estudia acumular dos expedientes por delitos de lesa humanidad contra Noriega: uno por el caso de Kimble Guerra y otro por la desaparición, en 1969, de Luis Antonio Quiróz Morales, un exmilitar y miembro del opositor Partido Panameñista.

A esto se suma la petición de la reapertura del caso de la joven Rita Wald, opositora al régimen militar desaparecida hace casi 34 años, en un hecho del que sus familiares responsabilizan a Noriega.

El exgeneral, con 77 años y achaques de salud, fue el último dictador que sojuzgo Panamá, entre 1983 y 1989, del régimen de facto iniciado en 1968 por el general Omar Torrijos, fallecido en 1981.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky