Ecoley

La relatora de la ONU afea a Puig que mezcle a niños y ancianos con violencia machista

Barcelona, 20 oct (EFE).- La relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres, Rashida Manjoo, considera un "error" que el plan contra la violencia doméstica impulsado por el conseller de Interior, Felip Puig, incluya a niños y ancianos, ya que cree que la violencia machista requiere de una atención específica.

En una rueda de prensa en Barcelona, Manjoo ha subrayado que en su dilatada trayectoria en la lucha contra la violencia machista ha defendido siempre que esta lacra social se debe combatir desde la "especificidad", por lo que considera un "error" que el titular de Interior, Felip Puig, haya incorporado en su nuevo plan a niños y ancianos, además de a las mujeres.

Nada más llegar al gobierno de la Generalitat, hace menos de un año, Puig derogó el programa contra la violencia machista que había impulsado el gobierno catalán de izquierdas y anunció que elaboraría un nuevo plan, que presentó la semana pasada en el Parlament y que agrega el término genérico de violencia doméstica e incluye a niños y ancianos.

La relatora especial de la ONU, que se encuentra por primera vez en Barcelona para participar en unas jornadas sobre violencia machista y el papel de las mujeres en la construcción de la paz, ha advertido que la violencia machista es la forma "más común" de violencia que sufren las mujeres y que esta lacra social supone la mayoría de infracciones a los derechos humanos a escala mundial.

Rashida Manjoo, natural de Suráfrica, es pionera en la lucha contra la violencia machista en su país y fue elegida en junio de 2009 como relatora especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres, con un mandato inicial de tres años, tras una dilatada trayectoria en la promoción y la protección de la igualdad de sexos.

Las jornadas "Mujeres construyendo paz", que se celebran entre hoy y mañana en Barcelona, se centrarán sobre todo en la situación que sufren las mujeres en América Latina, especialmente en Colombia, Guatemala y México.

Precisamente, la directora de la Casa de la Mujer y líder de la Ruta Pacífica de Mujeres de Colombia, Olga Amparo, ha denunciado hoy que, según un estudio efectuado entre 2002 y 2009 en 407 municipios con presencia armada, un total de 480.000 mujeres han reconocido ser víctimas de algún tipo de violencia sexual, lo que supone una media de 149 agresiones al día.

Por su parte, la vicepresidenta de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, Luz Méndez, ha advertido sobre el aumento de la violencia en su país (en los últimos cinco años han muerto asesinadas 6.000 personas) y ha remarcado que en los últimos meses están proliferando muchos casos de "feminicidios", en los que mujeres jóvenes aparecen muertas y descuartizadas y con signos de abuso sexual.

Méndez también se ha quejado de que en su país la tasa de impunidad ante los delitos contra las mujeres se eleva hasta el 98%, porcentaje que se incrementa hasta la "impunidad total" en los casos de agresiones sexuales a mujeres en zonas donde hay conflictos armados.

Por su parte, la representante de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de los Derechos Humanos, Ana María Hernández, ha denunciado que entre 2010 y lo que llevamos de 2011 han sido asesinadas en Centroamérica un total de 15 mujeres feministas por su labor en defensa de los derechos humanos, y que pese a ello no se instauran medidas de protección específicas.

Hernández ha condenado igualmente que en México están proliferando los 'secuestros exprés' contra mujeres por "razones de placer", ya que algunas mujeres son secuestradas durante horas o días y sometidas a todo tipo de abusos sexuales por sus captores, hasta que son liberadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky