La portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gabriela Bravo, ha destacado el "gran esfuerzo que ha realizado la carrera judicial" porque, pese al "aumento de la litigiosidad laboral y penal", se ha conseguido "evitar la saturación de los juzgados y "reducir el tiempo de espera".
ALICANTE, 20 (EUROPA PRESS)
La portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gabriela Bravo, ha destacado el "gran esfuerzo que ha realizado la carrera judicial" porque, pese al "aumento de la litigiosidad laboral y penal", se ha conseguido "evitar la saturación de los juzgados y "reducir el tiempo de espera".
Durante su participación en la jornada 'El futuro del derecho del trabajo en un mundo globalizado', organizadas por CCOO en Alicante, Bravo ha querido "destacar que, pese a esta difícil situación económica, ha producido un incremento de la litigiosidad, que alcanzó números inimaginables en la historia judicial de este país, dado el gran esfuerzo que ha realizado la carrera judicial, el esfuerzo encomiable de los jueces y las medidas de refuerzo que se han tenido que adoptar, se ha conseguido, por lo menos, evitar la saturación de los juzgados".
Según ha explicado, "el incremento de la litigiosidad ha devenido por múltiples causas, derivadas de cierres de empresa, de concursos, de reclamaciones de cantidad". Bravo ha señalado que también ha sido "una época en la que también se ha asistido al mayor incremento de procedimientos por desahucio y la jurisdicción civil ha sido una de las más afectadas también por la situación económica".
Actualmente, ha apuntado que es "cierto que los números están bajando, están descendiendo, pero sin embargo este descenso aún no ha hecho visible una situación de normalización". A este respecto, la portavoz del CGPJ ha precisado que en "estos últimos años los concursos un incremento del 200 por ciento; los despidos del 50 por ciento" y, en la actualidad, hay "unas cifras de descenso de entre un 2 y un 8 por ciento, pero aún hay una situación de muchísima carga de trabajo".
Además, según ha añadido, también se "ha conseguido otra cosa muy importante en una jurisdicción tan sensible como la jurisdicción social: reducir el tiempo de espera, que los procedimientos por despido puedan tramitarse en un periodo máximo de cuatro meses".
Bravo ha resaltado que esta reducción se ha llevado a cabo "sin una merma de la calidad de las resoluciones judiciales", dado el "alto novel de confirmación de las sentencias", ya que el "94 por ciento de las resoluciones judiciales son confirmadas".
"PAPEL ESENCIAL"
En su opinión, "el papel que la justicia desarrolla en este país es esencial para que se supere la situación de crisis económica" y "un sistema judicial eficiente redundará en beneficio del desarrollo económico del país".
Igualmente, Gabriela Bravo ha querido "poner en valor que el trabajo es un derecho constitucional, es un derecho fundamental, inalienable además a la condición de ser humano y a su dignidad". "Todos debemos esforzarnos por garantizar que incrementar e empleo en este país y poder erradicar la lacra del paro que afecta a tantísimas personas", ha dicho.
El escenario actual, ha argumentado, "no es muy halagüeño" y aunque el poder judicial tampoco "tiene la solución a la crisis pero puede desempeñar un papel fundamental" para salir de ella, porque si se mantiene "independiente, competente y eficiente" puede ser una pieza clave del impulso del desarrollo social de este país".
Ha disertado, de este modo, en torno al "derecho al trabajo", que en estos días "se ha convertido en un objeto de deseo por culpa, o a causa, de la difícil coyuntura económica que nos está azotando desde hace más de tres años".
La situación laboral, según ha dicho, con "más de 23 millones de parados en la Unión Europea cuando acabe el año, y de los cuales 5 millones por parte de España, lo que no es una contribución baladí", pueden hacer que determinados colectivos "vulnerables" puedan verse más afectados.
En este sentido, ha aludido a poner atención ante posibles casos de "discriminación salarial por razón de sexo, porque pese a los avances de los últimos años las diferencias entre hombres y mujeres siguen existiendo y pueden tender a recrudecerse". Ha apuntado que "el acoso sexual puede perder visibilidad" y también ha mostrado su "preocupación" por la situación laboral de la población inmigrante y de la "precarización" del empleo juvenil.