Las empresas pierden 26.000 millones al año por la fragmentación de leyes nacionales, según Bruselas
BRUSELAS, 10 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea ha propuesto este martes una ley común de compraventa europea a la que podrán acogerse las empresas que lo deseen de forma voluntaria cuyo objetivo es superar la fragmentación de las normas nacionales y facilitar y abaratar así las ventas transfronterizas pese a la crisis económica.
El Ejecutivo comunitario considera que la diversidad jurídica de los sistemas de derecho contractual en Europa constituye un "claro obstáculo" para las transacciones transfronterizas, en particular, las realizadas entre una empresa y un consumidor. Como resultado, las empresas pierden al año al menos 26.000 millones de euros en comercio intracomunitario y 500 millones de consumidores en la UE pierden la posibilidad de precios más bajos, según Bruselas.
La carga es especialmente pesada para las pequeñas y medianas empresas, que no pueden hacer frente a los costes que supone comprender la legislación de los diferentes Estados miembros y renuncian por ello a exportar.
Para resolver este problema, Bruselas propone un régimen opcional en materia de derecho contractual europeo que pueda ser libremente elegido por los comerciantes como ley aplicable al contrato, con un elevado nivel de protección de los consumidores.
Este régimen opcional, que debe ser aprobado por la Eurocámara y los 27, no afectará al derecho contractual nacional o a las tradiciones jurídicas. Será un conjunto de normas que las partes podrán elegir utilizar como un contrato para sus transacciones transfronterizas sólo si están convencidos de que responden a sus necesidades o constituyen un valor añadido para ellos, según ha explicado el Ejecutivo comunitario.
"La normativa común de compraventa europea, que tiene un carácter facultativo, ayudará a impulsar el mercado único, motor del crecimiento económico en Europa. Proporcionará a las empresas una manera fácil y barata de expandir su actividad empresarial a nuevos mercados en Europa al tiempo que ofrecerá a los consumidores mejores condiciones y un alto nivel de protección", ha defendido la comisaria de Justicia, Viviane Reding.
La comisaria de Justicia aseguró en un reciente discurso que el nuevo sistema ofrecerá a los consumidores y empresas españolas más garantías que la legislación contractual española.
Así, cuando los productos se expiden a un consumidor y son defectuosos, si el contrato se celebra utilizando el nuevo régimen facultativo europeo, el consumidor podrá elegir si quiere que el producto sea reparado, sustituido, obtener una reducción en el precio o la rescisión del contrato.
En la legislación española el consumidor no tiene estas opciones. En vez de ello, el consumidor puede, en un principio, sólo elegir entre la reparación y la sustitución y sólo podrá pedir una reducción del precio o la rescisión del contrato en algunos casos limitados, como, por ejemplo, cuando la reparación es imposible o la sustitución no puede realizarse dentro de un plazo de tiempo razonable, según destaca la Comisión.
En los contratos entre empresas, el régimen contractual facultativo declara no vinculantes las cláusulas no equitativas que no han sido negociadas individualmente. Este control garantiza, según Reding que la parte con mayor poder de negociación, una gran empresa, por ejemplo, no se aproveche de su posición dominante en comparación con una pyme mediante la imposición de condiciones de venta desleales. "La legislación española no recoge tal protección de la parte más débil", asegura.
Relacionados
- Economía/Comercio.- CE propondrá hoy una ley de contratos europea optativa para facilitar las ventas transfronterizas
- Economía/Comercio.- CE propondrá mañana una ley de contratos europea optativa para facilitar las ventas transfronterizas
- Economía/Comercio.- Uatae advierte de una reducción "drástica" del número de pequeños comercios si no se adoptan medidas
- Economía.- (Ampl.) Las ventas del comercio minorista moderan su caída en agosto al 4% y acumulan 14 meses en negativo
- Economía/Macro.- Las ventas del comercio minorista moderan su caída en agosto al 4% pero acumulan 14 meses en negativo