Ecoley

Bruselas abre la reforma de la Directiva Mifid para acorralar la especulación

Foto: Archivo.

La Comisión Europea dio ayer el pistoletazo de salida al primer asalto para negociar la reforma de la muy compleja Directiva sobre Mercados de Instrumentos de Inversión, más conocida por Mi-FID (sus siglas en inglés). En vigor desde 2007, esta norma es el pilar fundamental de la regulación, integración, liberalización y modernización de los mercados financieros en el Viejo Continente, así como de la protección de los derechos de los inversores.

La vertiginosa evolución de los mercados y la actual crisis financiera han pasado por encima de esta Directiva, y Bruselas se dispone a remendarla con una prioridad: arrojar más transparencia para que los especuladores queden retratados, y los supervisores identifiquen con mayor facilidad si tienen que exigirles cuentas por sus excesos.

Este primer asalto se desarrollará hasta febrero del año que viene en forma de consulta con los diferentes lobbies del sector. Tras estudiar las reacciones y las aportaciones, los expertos de servicios financieros de Bruselas empuñarán la pluma de redactar legislación y presentarán su propuesta formal en primavera de 2011. Entonces comenzarán las negociaciones entre los Gobiernos de los 27 países de la UE y el Parlamento Europeo.

Alimentos y energía

El conservador francés Michel Barnier, comisario europeo de Mercado Interior, ha hecho suya una de las prioridades del Gobierno de Francia, que acaba de acceder a la presidencia rotativa del G-20: el grupo de los países más ricos y las economías emergentes más desarrolladas del planeta.

Barnier quiere atar en corto el uso de derivados financieros en las especulaciones con materias primas: alimentos, energía, etcétera. Y para prevenir la volatilidad de precios de estos productos, se plantea imponer más transparencia, y una regulación más estricta, y seguir el ejemplo estadounidense de fijar límites a las posiciones de los operadores en estos mercados.

Arrojar luz sobre los 'darkpools'

Visto que el propósito es arrojar luz sobre los rincones más opacos del tan arcano como creativo sistema financiero, a nadie le extrañará que Bruselas quiera observar con lupa los dark pools, plataformas de negociación anónimas cuyo nombre, igual que una imagen, dice más que mil palabras.

O que reconozca que desde la adopción de la Directiva MiFID han surgido nuevos centros de negociación al margen de los mercados de valores tradicionales, y la tecnología ha hecho posible el desarrollo del high-frequency trading y las crossing networks.

La consulta también reitera las inquietudes que generan en Bruselas los derivados no estándar comerciados over the counter (de ahí que sean conocidos como OTCs) o sobre el mostrador: esto es, sin pasar por mercados tradicionales ni por intermediarios que garanticen la ejecución y el pago de la operación como son las cámaras de liquidación y compensación.

Bruselas también prevé revisar en primavera de 2011 la Directiva sobre Manipulación de Mercados. Y se plantea si es necesario repensar el papel del recién acordado supervisor europeo de mercados, que echará a andar en enero de 2011.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky