Ecoley

Hacienda y Trabajo harán inspecciones simultáneas

Hacienda y Trabajo quieren que sus inspecciones se coordinen para obtener mejores rendimientos en la lucha contra el pequeño fraude, compartiendo información en un primer momento y realizando comprobaciones simultáneas sobre una misma empresa o promoviendo actuaciones diferidas para que quien visite al contribuyente el último, cuente con la información recabada por el primero.

Un Observatorio, con responsables de la Agencia Tributaria (AEAT), de la Inspección de Trabajo y de la Tesorería de la Seguridad Social, ha iniciado sus quehaceres para establecer un procedimiento de trabajo y una distribución de las tareas a llevar a cabo.

En estas reuniones se busca crear una comunicación permanente entre las distintas inspecciones, tanto sobre la marcha de las comprobaciones, las incidencias, posibles actuaciones conjuntas, el intercambio fluido de informaciones y el análisis de los impactos que en la legislación vigente en cada momento puede tener esta estrategia y, como consecuencia, la propuesta de las modificaciones legales pertinentes.

Acuerdos de cooperación

Estas medidas, incluidas en el nuevo Plan integral de prevención y corrección del fraude fiscal, laboral y de la Seguridad Social, van dirigidas contra el fraude cotidiano que supone la economía sumergida o irregular y el trabajo no declarado, que provoca competencia desleal con las empresas que cumplen con corrección sus obligaciones legales.

Por ello, la Agencia Tributaria ha firmado ya algunos acuerdos de colaboración con asociaciones empresariales de sectores donde la competencia desleal supone la desaparición de las empresas regulares, como por ejemplo en los sectores de la informática y la electrónica , donde los fraudes de carrusel, de facturas falsas, han creado unas grandes diferencias de precios entre quienes pagan el Impuesto sobre el Valor Añadido y quienes no lo hacen.

En materia de levantamiento del velo, operaciones para descubrir quiénes son los dueños reales de los entramados de sociedades, la AEAT, Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social se preparan para intercambiar información sobre la interposición de acciones civiles que vayan realizando, la declaración de responsabilidad o las actuaciones de calificación para lograrlo.

Colaboración de los ayuntamientos

Los ayuntamientos tendrán un importante protagonismo en la lucha contra el fraude que genera competencia desleal entre las pequeñas y medianas empresas, puesto que las Inspecciones de la AEAT y de Trabajo accederán a la información de las licencias y autorizaciones municipales de apertura de comercios, fábricas y oficinas.

Con esta medida se trata de acabar con un fraude importante de empresas que solicitan este tipo de licencias, ya que físicamente son visibles para la policía local, pero aprovechan la actual descoordinación entre las diferentes Administraciones, no se dan de alta ni en Hacienda ni en la Seguridad Social.

En un primer momento, la Agencia Tributaria cuenta con los datos de los grandes municipios, que podrían ser accesibles inmediatamente, para progresivamente ir incorporando al resto de los 8.114 municipios.

Empresas insolventes de 'solemnidad'

Las inspecciones prevén el seguimiento específico de las empresas sin ingresos durante los primeros meses de actividad, fundamentalmente para ver si se satisfacen las cuotas de la Seguridad Social.

También se realizará un análisis coordinado de las empresas insolventes que mantienen la actividad para recabar información sobre los administradores así como otras empresas relacionadas para establecer las responsabilidades legales pertinentes.

Se han iniciado en la AEAT los trabajos para establecer una aplicación informática conjunta para extraer informes mensuales sobre las empresas investigadas.

En la misma línea se desarrollará un plan de intercambio de información entre Administraciones para realizar seguimientos sobre el empleo de las bonificaciones percibidas por las empresas por contratación de jóvenes y otros colectivos con problemas de acceso al empleo.

Desde el año 2007, la Tesorería de la Seguridad Social ha controlado las bonificaciones establecidas a través de las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal a mediante su cumplimiento a través de las altas y del pago de las cuotas sociales.

Vaqueros de contrabando a 1,20 euros

En el caso de sectores como el textil o el del calzado, esta competencia se complica con las importaciones masivas de productos, en buena parte falsificaciones de marcas, que se realizan mediante acciones de contrabando y de infravaloración de las mercancías en las aduanas para evitar el pago de las tasas y las empresas destinatarias de estos productos ni pagan impuestos ni cotizaciones sobre sus trabajadores.

Estas corruptelas llegan procedentes de China y otros países emergentes, y consisten en declarar la entrada de un producto, cuando realmente, los contenedores llevan otro mucho más caro. Fuentes de Hacienda han explicado a elEconomista que en la actualidad están llegando a los minoristas pantalones vaqueros a 1,20 euros, un precio que hace imposible la competencia de las empresas españolas que no defraudan.

Sectores sumergidos por supervivencia

"Esta situación hace que muchas empresas hayan tenido que recurrir a la economía sumergida como única forma de subsistir, por lo que los propios sectores son los que exigen a la Agencia Tributaria que actúe para acabar con el problema en su base y no centrarse en quienes sufren sus consecuencias", señalan estas mismas fuentes.

Es por ello, que entre las 60 medidas del nuevo Plan de Prevención del Fraude se incluyen actuaciones de las inspecciones fiscal y laboral con otros organismos, especialmente con policías locales, para inspeccionar almacenes en zonas industriales seleccionadas como de máximo riesgo en virtud de la información recabada por estas entidades, acompañadas del establecimiento de filtros aduaneros para impedir la entrada de estos productos en España.

Más control sobre las subcontratas

Aunque el sector de la construcción ha dejado de ser el principal objetivo de la Inspección tributaria en 2010, el nuevo Plan de Prevención del Fraude, ha abierto un nuevo frente de control con actuaciones coordinadas entre la AEAT, Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social mediante la explotación de la información del Registro de Empresas Acreditadas (REA) de las consejerías de Empleo de las diversas comunidades autónomas.

Con este nuevo control se busca la detección de descubiertos de cuotas de la Seguridad Social producidos durante la subcontratación, de desproporciones entre el IVA declarado y las cotizaciones por los trabajadores en alta en un periodo, de la existencia de falsos autónomos cuando el número de los trabajadores es anormalmente bajo, o de un porcentaje de trabajadores con contrato indefinido inferior al mínimo legal.

Por cierto, que el Plan incluye una ventaja para facilitar la emisión de los certificados de estar al día en los pagos con Hacienda y la Seguridad Social, para eludir la responsabilidad por los impagos de impuestos y cuotas, que podrán ser solicitados conjuntamente, sin necesidad de acudir, como ocurre ahora a los dos organismos competentes.

Actuaciones conjuntas en los concursos

Como resulta bastante frecuente que cuando los empresarios entran en concurso de acreedores sean deudores de Hacienda y de la Seguridad Social, lo que supone que ambas entidades concurran como acreedores en este tipo de procedimientos.

Con las medidas del nuevo Plan, se busca que coordinen la toma de decisiones conjunta para mejorar la defensa de los intereses del Estado, investigando de manera conjunta las posibilidades de fraude de la declaración de concurso para evitar el pago y la derivación de la acción de cobro a través de la declaración de responsabilidad.

Por otro lado, ambas inspecciones complementarán las actuaciones ante los embargos y enajenaciones de los bienes, para solucionar, entre otras, situaciones en las que uno de los organismos concede una prórroga para el pago, mientras que el otro procede directamente a la ejecución del embargo.

Apertura del fichero de empresarios

Para acabar con el fraude, bastante corriente, de las empresas que se dan constantemente de alta y baja en la Seguridad Social, siendo sucesoras unas de otras, aunque con apariencia de autonomía, mediante el cambio de la razón social, del domicilio e, incluso de trabajadores, pero que se mantienen bajo una misma dirección, de quien es el administrador de hecho.

En sectores como la construcción, el transporte, la limpieza, la venta domiciliaria o telefónica, por poner algunos ejemplos de entre los más generalizados, este tipo de fraude es muy fácil de llevar a cabo.

Por estas razones, los tres organismos administrativos se han iniciado ya los trabajos para lograr que se integren en un base de datos centralizada todos los datos del Fichero de Empresario y Administradores Sociales de la Seguridad Social.

Informes sobre estructura social

También se está estudiando la creación de una aplicación informática que permita utilizar la información contenida en la base de datos de la Seguridad Social para hacerla accesible para realizar informes sobre empresas, grupos de empresa y posibles sucesiones por el empleo en el tiempo del mimo domicilio social o existencia de subcontratas simuladas; informes sobre las empresas con situaciones subsanadas de movimientos de altas y bajas fuera de plazo.

También se facilitará información actualizada sobre las empresas que presentan deudas y tienen un identificador de empresario extracomunitario; sobre los extranjeros en situación de pluriactividad en dos o más empresa, a nivel nacional; y relación de empresas que no han efectuado liquidación de vacaciones de trabajadores temporales que habían causado baja.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky