Ecoley

Una empresa sólo discrimina a las mujeres si afecta a toda la plantilla femenina

Para que se pueda considerar que en una empresa ha habido discriminación hacia las mujeres es necesario que afecte a toda la plantilla femenina. Así lo establece el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en una sentencia del pasado 22 de abril, en respuesta a las demandantes, que alegan que los criterios empresariales para el ascenso perjudican de forma generalizada a las mujeres con relación a los hombres.

Explica el ponente, el magistrado Ruiz Pontones, que si realmente existiera discriminación indirecta por razón de sexo en los criterios que la empresa aplica para la mejora de las condiciones laborales, aquélla afectaría de manera indiferenciada a todo el grupo de mujeres empleadas en el centro, algo que no sucede en el caso de autos.

No hay perjuicio

Por ello, la consecuencia debería ser la declaración de ilegalidad de tales prácticas para que las trabajadoras, en pie de igualdad entre ellas y con relación a los varones, pudieran optar a las vacantes que se produjeran y no al ascenso o promoción de una o varias trabajadoras por la vía de la demanda individual o plural de tutela de derechos fundamentales. De ahí que pretensiones referidas a supuestos de discriminación indirecta por razón de sexo se hayan planteado y resuelto por el cauce del conflicto colectivo.

Por tanto, aunque la demanda individual de tutela de derechos fundamentales es posible en determinados supuestos, la reparación no puede consistir en obtener la promoción.

La Sala considera que no se ha probado que los criterios establecidos por la empresa (efectuar jornada completa y no reducida, en horario partido y flexible para encontrarse en su puesto en los momentos de apertura y cierre del establecimiento, prestar servicios en domingos y festivos y no solamente de lunes a viernes) perjudiquen de forma generalizada a las mujeres con relación a los hombres.

Máxime, explica la sentencia, cuando, en todo caso, subsiste el criterio de evaluación individual de cada empleado, el cual no puede encerrar discriminación indirecta alguna, pues se trata de constatar las aptitudes de cada persona.

Carga de la prueba

El artículo 13 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres establece que, "de acuerdo con las leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón de sexo, corresponderá a la persona demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad".

Señala la sentencia que la redacción de este punto es confusa, pues según su tenor literalpodría parecer que suprime la exigencia de aportar indicios de discriminación, y que sería suficiente la mera alegación. Pero, según el Tribunal Superior de Justicia, "esa interpretación privilegiaría injustificadamente la discriminación por razón de sexo en comparación con la discriminación debida a cualquier otro factor".

Por otra parte, explica la sentencia analizada que puede entenderse que la alusión a que las alegaciones "se fundamenten" en actuaciones discriminatorias, está exigiendo de forma implícita que la alegación sea algo más que eso, que incluya un fundamento o, lo que sería lo mismo, un indicio de discriminación. Y continúa argumentando que parece una exigencia lógica que el dato alegado como indicio de discriminación tenga una conexión cercana con el objeto de la pretensión basada en la discriminación.

En el supuesto enjuiciado, la Sala encuentra que los datos alegados no guardan esa relación de proximidad, pues se alude a las retribuciones totales de la plantilla y a los incrementos salariales globales, y a una trabajadora concreta que sí fue promocionada al grupo de mandos, mientras que la pretensión estriba en que una de las actoras no ha sido promocionada y todas ellas estarían discriminadas, pero no en cuanto a la retribución total sino en cuanto al complemento personal.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jose miguel
A Favor
En Contra

No pregunto si la sentencia viene de juez o jueza... está claro! si se discrimina a una persona mujer con hijos y con horarios familiares por causas personales no es discriminar (incluso si es la primera mujer en dicha circunstancia), tiene que ser para todas las mujeres de la empresa o mejor de España o porque no de Europa. Poco futuro tiene esta sentencia porque precisamente el espiritu de la "ley de igualdad" va a DEFENDER LOS DERECHOS INDIVIDUALES DE LA PERSONA EN LA EMPRESA (y concretamente de la mujer!!!!)

Puntuación -6
#1
Lluí­s
A Favor
En Contra

Es como si yo me quejara de que no me ascienden o cobro menos porque soy bajito, y los datos me avalan. Existe una discriminación en las empresas, almenos en la mayoría de áreas administrativas y ejecutivas mayor incluso si cabe que hacia la mujer.

¿Quizás mi condición natural de ser bajito no me permite quejarme ni exigir igualdad de trato?

En este sentido, ¿quién estaría más discriminado?

Puntuación 3
#2
Garfunkel
A Favor
En Contra

Ya era hora de poner en su sitio a esta panda de trepas de tetas gordas que ascienden gracias principalmente a un tenaz y desleal calientapollismo. A veces los jueces parecen marcianos, pero otras veces tienen los pies en la Tierra. No he trabajo jamás en un lugar donde la discriminación a la mujer sea negativa. Allá donde haya mayorías habrá dictaduras y una mayoría de mujeres trabajando formará el lobby más peligroso que se conoce. ¿La mujer en su plano social? Una nefanda máquina de tramar contra otras mujeres y contra los hombres de esta generación que, por gilipollas, están pagando por una supuesta discriminación secular que no han cometido. Hale ya podéis darle a los negativos QUE ME LA PELA porque quien se pica, ajos come. Sí, he sido víctima de mobbing por parte de 6 mujeres, así que no me vengáis con cuentos para no dormir.

Puntuación 8
#3
aramis
A Favor
En Contra

#1 Jose Miguel

"No pregunto si la sentencia viene de juez o jueza... está claro!"

Hijo, aparte de no enterarte de lo que dice la noticia y mucho menos la sentencia, eres el primero que discriminas a los jueces en funcion de su sexo. Por gente como tu se ha llegado a aceptar como bueno que se produzca discriminacion, aunque esta vez contra los hombres.

Puntuación 1
#4