Legal

Entra en vigor la Ley del Sistema Universitario: estas son sus principales novedades

  • La contratación del funcionario temporal se reduce del 40% al 8%
  • Se pretende una financiación mínima del 1% del PIB para 2030
  • Las mujeres tendrán preferencia para ocupar el cargo docente
Profesor impartiendo clase. iStock

La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario ha entrado en vigor este miércoles después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 23 de marzo. Este texto, conocido también como la LOSU, obliga a contratar a los docentes de forma indefinida, establece un precio máximo para las primeras matrículas, permite  a los alumnos convocar huelgas y se da mayores oportunidades a las mujeres en la contratación en las universidades.

Entre las principales novedades que trae consigo esta nueva normativa, que ya informó este periódico, es la obligación de las universidades de contratar a los más de 25.000 funcionarios docentes temporales de forma indefinida y a tiempo completo con la finalidad de dignificar las condiciones de los profesores.

Contrato fijo docente

A partir de ahora, las universidades solo podrán contratar al 8% del funcionariado con contrato temporal, a diferencia del 40% que presentaba la anterior Ley Orgánica Universitaria.

La jornada de los trabajadores también se verá reducida. Desde la entrada en vigor de la norma, los docentes trabajarán un máximo de 240 horas y un mínimo de 120 horas al año.

Techo al precio universitario

Como novedad, la LOSU ha estipulado una "tasa tope" a las primeras matrículas universitarias para facilitar la entrada a las enseñanzas universitarias. A partir de segundas matrículas, las CCAA tendrán la potestad para estipular el precio para acceder a la carrera universitaria, pero que nunca podrá superar esa cuantía y solamente podrá igualarse, o bien, reducirse.

Para la financiación de los centros de enseñanza, el texto marca una financiación pública mínima del 1% del PIB de cara a 2030, frente a la actual 0,7%.

Universidad para todas las edades

Otro aspecto a tener en cuenta en este texto legal es que se pretende que los estudios universitarios estén dirigidas a todas las edades sin distinción, para formar y suprimir las para dar respuesta a las necesidades competenciales en la edad adulta y por el cambio demográfico previsto en los próximos años.

Al mismo tiempo, se facilitará el acceso a las titulaciones universitarias para que las personas que no tengan ningún título universitario, pero sí experiencia laboral con un nivel equiparable a la formación académica universitaria, puedan entrar para cursar las diversas titulaciones de enseñanza.

Huelga estudiantil

Este texto legal, además, garantiza el derecho a que los estudiantes puedan organizar paros con el objetivo de respetar "el derecho a la educación del estudiantado". Los alumnos por tanto tienen la libertad de ejecutar huelgas parciales o totales cuyas condiciones para el ejercicio de dicho derecho y el procedimiento de declaración del paro académico será efectuada por el órgano de representación del estudiantado.

Más oportunidad en las mujeres

Las mujeres tendrán mayor preferencia a la hora de ser contratadas en las universidades públicas a fin de establecer "igualdad de condiciones de idoneidad" para que las personas del sexo menos representado en el cuerpo docente a pesar de que los candidatos estén dotados de los mismos recursos y oportunidades para ocupar el cargo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky