Latinoamérica

Colombia resucita el diálogo de paz con el ELN, la segunda guerrilla más importante del país

  • Las sesiones debían haber empezado en mayo en Quito, pero se retrasaron
  • La "fase pública" del diálogo pone fin a dos años de "diálogos exploratorios"
Juan Manuel Santos. Imagen: Reuters

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla más importante del país, han anunciado este lunes que el próximo 27 de octubre se instalará la mesa en la que arrancará la fase pública de diálogo entre Ejecutivo y guerrilla.

En un documento firmado en Venezuela por los miembros de ambas delegaciones, se han explicado los tres pasos que se tomarán en los próximos días de cara a retomar el diálogo.

En primer lugar, las delegaciones han anunciado que la mesa se instalará en Quito (Ecuador), como ya estaba previsto antes de que las conversaciones se estancaran tras la negativa del ELN a renunciar al secuestro y liberar a todos los rehenes y, según la guerrilla, por el persistente bloqueo del Gobierno.

En segundo lugar, ambas delegaciones han señalado que la agenda de conversaciones iniciará con el punto sobre la participación de la sociedad en la construcción de la paz, primero de la agenda previamente pactada entre ambas partes.

Por último, han anunciado el inicio del "proceso de liberación de los secuestrados/retenidos (...) antes del 27 de octubre", en referencia a las dos personas que se encuentran aún en manos de la guerrilla.

En el texto, las dos delegaciones han agradecido tanto a Venezuela por su hospitalidad, como a los demás países garantes -Ecuador, Cuba, Chile, Noruega y Brasil- por acompañarlos en esta fase y por su "apoyo a Colombia en la búsqueda de paz".

El anuncio de la instalación de la mesa de diálogo en Ecuador llega en un momento en el que tanto el Gobierno como las FARC estudian cómo avanzar después de que los colombianos se posicionaran, el pasado 2 de octubre, en contra del acuerdo ultimado para poner fin al medio siglo de conflicto entre Ejecutivo y la primera guerrilla del país.

Los guerrilleros serán excarcelados

De cara al comienzo de la mesa de diálogo, el Gobierno de Colombia ha anunciado que excarcelará a guerrilleros y, por su parte, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) entregará a los rehenes que aún tiene en su poder.

Monsalve ha explicado que el Gobierno se ha comprometido a liberar a algunos de los más de 500 guerrilleros presos del ELN para que participen en la mesa de negociaciones de Quito y actúen como "gestores de paz" en suelo colombiano.

A este respecto, ha indicado que, si las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han desplegado su pedagogía por la paz en las zonas rurales, el ELN lo hará en las ciudades, donde tiene mayor influencia.

Según el líder religioso, la promesa de excarcelación ha sido lo que ha precipitado la liberación de rehenes -tres en las últimas semanas- por parte del ELN. El Gobierno calcula que la guerrilla aún tiene en su poder a al menos otras dos personas.

Por su parte, la insurgencia se ha comprometido a "iniciar el proceso de liberación de los secuestrados/retenidos con dos casos antes del 27 de octubre", de acuerdo con el comunicado conjunto difundido el lunes por las partes desde Caracas.

El jefe del equipo negociador del Gobierno, Frank Pearl, ha detallado, en RCN Radio, que el ELN tendrá que liberar a otros dos secuestrados -"dos casos claros"- antes del 3 de noviembre, porque así se pactó ya el 30 de marzo.

Interrogado sobre la posibilidad de que la guerrilla protagonice nuevos secuestros, como hizo en verano a pesar de haber acordado ya la agenda de paz, ha aclarado que si lo vuelve a hacer esta vez "revienta" el diálogo con el Gobierno.

Impasse

El 30 de marzo las partes anunciaron desde Caracas que habían decidido instalar "una mesa de negociaciones pública" y permanente en Ecuador, aunque las conversaciones "directas e ininterrumpidas entre el Gobierno y el ELN" se celebrarían tanto allí como en Venezuela, Brasil, Cuba y Chile.

Las sesiones debían haber empezado en mayo en Quito, pero se retrasaron 'sine die' por la negativa del ELN a renunciar al secuestro y liberar a todos los rehenes y, según la guerrilla, por el persistente bloqueo del Gobierno.

Desde Ecuador, el ministro de Exteriores, Guillaume Long, había expresado estos días su confianza en que "pronto habrá noticias muy importantes, positivas, sobre la organización de la primera mesa de diálogo con el ELN en Quito". "Estamos seguros", dijo.

La "fase pública" del diálogo entre el Ejecutivo y el grupo armado pone fin a dos años de "diálogos exploratorios y confidenciales" que han transcurrido entre el 24 de enero de 2014 y el 30 de marzo de 2016 entre Venezuela, Ecuador y Brasil.

Mesas paralelas

La agenda de paz guarda también paralelismo con la acordada en su momento por el Gobierno y las FARC, aunque carece de algunas cuestiones, como la justicia transicional, que las autoridades colombianas pretenden extender a cualquier acuerdo con grupos armados ilegales.

La intención de Santos era hacer confluir los dos procesos de paz para acabar cuanto antes con la guerra más longeva del hemisferio occidental, pero las guerrillas, si bien han admitido que puede haber puntos de conexión, han rechazado sentarse a la misma mesa de negociaciones.

FARC y ELN coinciden en que llegado este momento histórico es necesario buscar una paz negociada, pero difieren en las demandas al Estado colombiano, insistiendo que, aunque el enemigo es el mismo, sus motivaciones son distintas.

Este es el quinto intento del Gobierno colombiano de firmar la paz con el ELN. Ya lo intentaron Belisario Betancur (1982-1986), César Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998) y Álvaro Uribe (2002-2010), pero hasta ahora la guerrilla, con unos 2.000 combatientes, se ha resistido a deponer las armas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky