Investigación

La UC3M participa en un proyecto de investigación espacial sobre aviones no tripulados

Centrará sus áreas de investigación en la creación de una plataforma que cubrirá cuatro escenarios de misiones espaciales: observación de la Tierra, vuelo interplanetario, vuelo atmosférico y descenso y aterrizaje seguro y preciso.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha seleccionado el proyecto de investigación espacial PERIGEO, en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), para ser financiado dentro de su convocatoria INNPRONTA, destinada a fomentar la cooperación estable público-privada en I+D en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de la economía nacional.

En este proyecto de investigación en tecnología espacial sobre plataforma UAV (aviones no tripulados) participa un consorcio formado por ocho empresas y siete organismos públicos de investigación. Durante los cuatro años de trabajo previsto, PERIGEO centrará sus áreas de investigación en la creación de una plataforma que cubrirá cuatro escenarios de misiones espaciales, como la observación de la Tierra, el vuelo interplanetario en proximidad con cuerpos celestes (asteroides, cometas?), el vuelo atmosférico y el descenso y aterrizaje seguro y preciso para la exploración planetaria. Cada uno de los escenarios contempla múltiples objetivos y desafíos, por lo que se han establecido cuatro líneas de investigación: Diseño Optimizado, Control Avanzado, Navegación Autónoma y un Proceso de integrado de Investigación y Diseño.

En el marco de esta investigación y experimentación, se pondrá en marcha el primer "cluster de laboratorios de proceso de integrado de innovación y diseño". Se trata de una gran oportunidad para toda la industria implicada en el desarrollo de los UAV, puesto que con la construcción de un Entorno Sintético Dual, albergado en las instalaciones de la Universidad Carlos III de Madrid, se conectará el entorno de ensayo interior para UAV de CATEC con el de vuelo exterior del INTA.

PERIGEO, con una inversión por encima de los 18 millones de euros, recibirá una financiación por parte del CDTI del 85% del presupuesto (66% vía préstamos y 34% vía subvención). Además, se presenta como un proyecto tractor de la tecnología espacial española, enmarcado dentro del Plan Tecnológico Espacial establecido por el Gobierno Español. En este consorcio, liderado por la compañía Deimos Space, también participan GMV, AERNNOVA, TCP, EMBENTION, AERLYPER, SCR y AD-TELECOM, junto a los organismos públicos de investigación INTA, CATEC-Universidad de Sevilla, Universidad Carlos III de Madrid, IG, ETSIA, IMDEA y CTA, con la colaboración de ITER y PARAFLY y la coordinación de IPLUSF.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky