Comunidades Autónomas

Las pymes se lanzan a la venta online

Internet ha dejado de ser ese eterno canal desconocido para las pymes españolas. Aunque todavía su presencia es tímida, el número de estas empresas que deciden lanzarse al mundo online poniendo a la venta sus productos y servicios, crece a pasos agigantados año tras año. Según datos de Hibus y GFK sólo un 14% de las pymes y autónomos tiene tienda online, este año es un 77% superior a 2012, cuando la cifra era de un 9%. Además, de éstos, el 51% vende fuera de España a través de Internet.

La clave para que se esté incrementando el número de empresas que venden en la Red es la reducción de costes que tienen que afrontar los pequeños empresarios a la hora de montar su propio proyecto online. También hay factores culturales, como la pérdida del miedo de los españoles a operar por Internet, así como ayudas económicas y programas públicos que ayuda en la asesoría y creación de tiendas online a los emprendedores.

La primera motivación para lanzar una tienda virtual es ampliar el mercado que abarca la compañía, según afirman en AutomaticaShop, un portal lanzado en mayo por el emprendedor guipuzcoano Satxa Ceberio. Con esta empresa, han podido atender el conjunto de España. El empresario reconoce que ponerlo en marcha ha requerido esfuerzos. "Al principio parece sencillo. Pensábamos que poner en marcha esta web sería como subir una colina, pero después ha sido como ascender una gran montaña", reconoce.

Esta diversificación de canal de ventas ha supuesto una inversión económica relevante para una pyme y han incorporado a una persona para labores de marketing, posicionamiento y medición de resultados en redes". Ceberio explica que las negociaciones con los fabricantes fueron muy "farragosas", pero al mismo tiempo destaca el gran "apoyo que nos han prestado muchos de nuestros proveedores, que incluso algunos nos han permitido apoyarnos en sus propias redes de distribución" para llegar al cliente final.

En el momento de poner en marcha un proyecto online, desde Centraldereservas.com recomiendan paciencia para rentabilizar las inversiones en la primera etapa de Internet. Esta empresa, con más de diez años de antigüedad, cuenta con una importante oferta hotelera. "Si tienes una rentabilidad inmediata no suele ser sostenible en el tiempo. En nuestra empresa estuvimos seis años seguidos con pérdidas. No se trata de que se rentabilice de forma rápida, sino de ver que el negocio evoluciona en otros parámetros, como el tráfico de visitas. Lo importante es conseguir tráfico y que la gente se interese por tu producto", explica Ricardo Buil, director de Centraldereservas.com.

Contacto directo

Buil también valora el hecho de que se prescinda de los intermediarios para operar de forma independiente. "Hay algunos intermediarios que generan valor adicional al cliente y que van a seguir, pero cuando el intermediario es algo que sólo aumenta el coste del producto, se suprime y tienden a desaparecer".

La aparición de ayudas también supone un estímulo para los emprendedores. En Aragón, las empresas para poder vender productos en Internet pueden acogerse a la línea de ayudas para el comercio que se conceden a través del Departamento de Industria del Gobierno de Aragón. Para el ejercicio de 2014, dotada con 2,1 millones de euros. En Cataluña, por su parte, las pequeñas empresas y autónomos que quieran estrenarse en la venta online tienen a su disposición el programa Ecommerce, fruto de un convenio entre la Generalitat de Cataluña y el Consejo General de Cámaras de Barcelona.

Este proyecto consta de tres tipos de actividades: de sensibilización (jornadas de difusión y talleres prácticos sobre cómo la empresa puede mejorar su negocio con la implantación del comercio electrónico), de orientación (servicio de orientación en el uso del comercio electrónico) y de implementación (ayuda en la implementación de plataformas multimarca sectoriales y plataformas individuales). La Generalitat ha invertido 200.000 euros en el programa y prevé destinar otros 200.000 hasta final de legislatura. Las Cámaras, además, hacen una aportación similar.

En el País Vasco hay un nutrido entramado de ayudas públicas para emprendedores que también incluyen mecanismos de respaldo para nuevos proyectos relacionados con Internet. Para acceder a las mismas se puede acudir a la SPR, la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial o a las agencias de desarrollo locales y comarcales.

Al margen de los programas públicos, también hay iniciativas privadas como el proyecto Lanzadera en la Comunidad Valenciana, promovido por el presidente de Mercadona, Juan Roig. El primer año (2013) tuvo una dotación de 3 millones de euros y el año que viene se ampliaría a 4 millones para acoger a más empresas.

La empresa Baravento, fundada por Humbert Sasplugas y Lorenzo Casaus, está integrada en este programa que abrió hace dos semanas su tienda de ropa interior masculina en Internet. Según Casaus, Baravento.com es el primer paso del plan de empresa, que prevé abrir tiendas físicas a partir del segundo trimestre de 2014. "Empezar con este canal nos permite testar la aceptación de los productos con mucho menos gasto", explica.

La empresa no ha tenido problemas para poner en marcha la venta en el mercado español y europeo, pero Casaus advierte de que "para las exportaciones extracomunitarias no es tan fácil encontrar información". Se refiere, sobre todo, a la legislación de cada país, las tasas aduaneras y los operadores logísticos. Baravento ha contratado a un despacho de abogados para gestionarlo todo.

Según Casaus, quienes quieran vender por Internet en España tienen suficientes operadores profesionales, con tres alternativas: subcontratar sólo la distribución desde un almacén propio, contratar a un operador logístico para que se encargue de todo lo que no es la venta y, en tercer lugar, externalizar todo, incluida la creación de la página web.

Paquetes a medida

El impulso que ha tomado Internet como un canal de venta único o complementario para las pymes se debe a la aparición de soluciones informáticas que ofrecen desde inversiones muy reducidas (alrededor de 20 euros al mes) todos los servicios que conforman una tienda online, desde el alojamiento del sitio o el pago seguro hasta los servicios de paquetería y distribución con MRW o Seur integrados, explican desde Arsys.

Nieves Franco, directora comercial de Arsys, explica que ofrecen soluciones de tiendas virtuales estándares para pequeñas empresas que con un mínimo de conocimientos tecnológicos se puedan poner en marcha. Es decir, sobre ellas, se puede personalizar con las fotos de los productos que quiera añadir cada empresa. Franco adelanta que una de las barreras contra las que tienen que luchar las pymes es la inseguridad. "Tienes que generar confianza, y se ha de garantizar con métodos seguros de pago, que aseguren que la página es fiable". Otras claves para garantizar el éxito de una tienda virtual o un canal online es el nombre: "Tiene que ser relevante, con palabras clave relacionadas con lo que vas a vender". Arsys es una empresa pionera en ofrecer entre otros servicios de comercio online para pymes y todo tipo de servicios en la nube. Su directora comercial indica que a diferencia de lo que ocurría en la primera etapa de Internet, donde la red sólo era accesible como canal de venta a empresas dispuestas a hacer ingentes inversiones en plataformas para comercio electrónico, los costes se han reducido sensiblemente.

Uno de los proyectos que ha nacido con poca inversión es Uptodown. Luís Hernández, su cofundador, confiesa que el salto que dio a la red para vender sus productos fue muy sencillo y sin mucho riesgo. Con 1.000 euros, subraya, se puede saltar a la red para vender tus propios productos en el sector tecnológico. "Con ese dinero se pueden contratar servidores y poner en marcha tu aplicación web".

La joven TIC malagueña dobla ingresos en plena crisis y alcanza ya las 10 millones de descargas mensuales. Afirma que en sus inicios no tuvieron ninguna inversión, ni tampoco después, cuando la compañía estaba ya consolidada. "Al principio ni siquiera nos pusimos un sueldo. Creamos la empresa con nuestro trabajo y, luego, los beneficios se revirtieron para mejorarla. Hemos procurado tener músculo financiero para no depender de nadie", indica.

Hernández manifiesta que la situación se complica cuando la empresa quiere dar el salto internacional. En 2014 abrirá en Silicon Valley y busca inversores de Japón o Israel para seguir creciendo. Uptodown se ha convertido en un década en el segundo mayor portal de descarga legal de software en español por detrás de Softonic y compite con grandes compañías del sector como Apple Store, Google Play y Windows Stores. Actualmente está disponible en nueve idiomas y tiene una oferta de software para seis plataformas.

Información elaborada por Mireia Corchón, Javier Alfonso, José María Camacho, Rafael Daniel, Carmen Larrakoetxea y Eva Sereno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky