Internet

Andalucía presume de ser la primera región del mundo con banda ancha universal

La Junta de Andalucía ha convertido el acceso universal a Internet en motivo de orgullo de la comunidad. El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la región, Martín Soler, ha asegurado que "Andalucía se ha convertido en la primera región del mundo en universalizar el acceso a la banda ancha móvil, con el despliegue dela mejor red de Europa".

Detrás de este anuncio se encuentra Vodafone, compañía adjudicataria del concurso de extensión de la banda ancha móvil en municipios andaluces de menos de 20.000 habitantes. La culminación de este programa se anunció este domingo en Huécija, localidad de Almería con apenas 500 habitantes.

Vodafone ha invertido 50 millones de euros para que todos los andaluces, especialmente los que residen en áreas poco pobladas, puedan disfrutar de acceso a Internet con unas velocidades mínimas de descarga de datos de un mega por segundo. La brecha digital tampoco es problema en otros 770 municipios andaluces, donde sus residentes pueden acceder a la red de tercera generación (3G) del operador de telefonía para conectarse a la Red.

Andalucía, un ejemplo

La Banda Ancha Móvil (BAM) es un proyecto de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, puesto en marcha en marzo de 2008 por la Junta andaluza con la colaboración de Vodafone. Hasta el momento, Andalucía lleva la delantera al resto de las comunidades españolas en cuanto a extensión de la cobertura de 3G en las zonas menos pobladas. En los próximos meses se sumarán a la iniciativa otras regiones, a través de los correspondientes concursos públicos.

En la puesta de largo de la cobertura de 3G también ha intervenido Francisco Román, presidente de Vodafone España, quién destacó que el despliegue de las antenas, nodos y estaciones base en Andalucía se ha realizado con criterios ecológicos. El ahorro de energía y las menores emisiones a la atmósfera se ha realizado a través de emplazamientos especialmente respetuosos con el entorno. Así, en la construcción de las antenas se ha buscado el mínimo impacto visual, utilizando para ello mástiles con la menor altura técnicamente posible. Los sistemas de refrigeración también emplean métodos de eficiencia y sostenibilidad.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky