
La plataforma luso-española Sudoeste Ibérico en red, nacida en Extremadura y con participación de todas las regiones del Sudoeste Ibérico de España y Portugal, ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de crear una línea eficiente que conecte ambas capitales ibéricas que supondría el impulso y la mejora de los dos países, y de los territorios colindantes, en cuanto a nivel económico y social se refiere . Unas exigencias realizadas en Madrid en la organización del VII Foro del Corredor Sudoeste Ibérico, celebrado el pasado 10 de octubre.
Estas regiones transfronterizas, entre Madrid y Lisboa, por ello, esta Plataforma se ha ido a Madrid a exigir unas condiciones ferroviarias que unan a ambas capitales ibéricas para trabajar por un futuro conectado. El coordinador de la Plataforma luso española Sudoeste Ibérico en red, Antonio García Salas, destacó que esta organización tiene como objetivo impulsar y hacer realidad este proyecto que se lleva esperando más de 20 años.
Esta exigencia fue avalada el pasado 6 de octubre, cuando CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE firmó el 'Manifiesto por el Impulso del Corredor Sudoeste Ibérico', el cual cuenta ya con la rúbrica de más de 28.000 entidades y particulares.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de todos los presentes en el Foro, representantes económicos y políticos de España y Portugal que se sumaron en esta lucha para que se fije como meta el 2030. Una demanda que ya está viendo un poco la luz, y se da "un plazo suficientemente largo para hacer las cosas como se tienen que hacer", ha apuntado el presidente de CEIM y vicepresidente de CEOE, Miguel Garrido.
Pero para ir cumpliendo con la hoja de ruta establecida hay que empujar e insistir desde la sociedad civil. Y así lo ha resaltado Garrido: "Exijamos a las instituciones que esto se ponga en marcha de forma decisiva". Unas infraestructuras a la altura de ambos países La importante representación empresarial en este foro es una muestra de lo necesario de la creación de este corredor. "Por primera vez empieza a responder", ha resaltado, precisamente, García Salas.
La actividad comercial de España y Portugal conseguiría "una presencia más fuerte en la economía global. Es importante afirmarnos en estas conexiones para tener más fuerza en Europa" ha reconocido el vicepresidente de AIP-CIP (Patronal de Portugal) y presidente de NERPOR, Jorge Pais. Pero para ello, son necesarias unas infraestructuras eficientes y equiparables a las del resto de Europa y de otros corredores, como el del Atlántico.
"Tenemos claro que Extremadura sufre un déficit crónico de infraestructuras, que les ha supuesto pérdidas y que la tierra tenga niveles de desarrollos sociales y económicos por debajo de la media de España", ha apuntado el presidente de la Cámara de Comercio de Cáceres, Gabriel Álvarez. De ahí que sea de suma importancia que "se retome la hoja de ruta para que se cumplan los plazos", ha indicado la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Madrid, Eva Serrano Clavero. Una hoja de ruta cuyo siguiente objetivo pasa por la electrificación total de la línea Lisboa-Madrid entre 2026 y 2027. Una electrificación que, según ha asegurado Xavier Flores García, secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana "está en camino".
Flores ha detallado en este foro "los deberes" que se están llevando a cabo para hacer realidad esta línea. Así, ha indicado que "la electrificación Plasencia-Badajoz es casi una realidad", mientras se sigue trabajando en los expedientes y los tramos que restan: "Son 7 tramos, 2 están acabados y hay 5 en marcha", ha explicado el secretario general, para resaltar que "tenemos el compromiso de hacer realidad el corredor".
En cuanto a Portugal, según el presidente de ADRAL y CM de Alandroal, João María Grilo, se espera que en 2025 una gran parte de los kilómetros del tramo portugués estén concluidos. "Es innegable que tenemos razones profundas para pedir que exista una conexión rápida entre Madrid y Lisboa", ha reseñado.
Unas infraestructuras ferroviarias que serán complementarias a las ya existentes por tierra y aire. Pero teniendo en cuenta que "empiezan a tener cierto colapso, por lo que hay que invertir en otras. Necesitamos que una parte tan importante como el sudoeste tenga una infraestructura eficaz para que no se vea mermada", ha especificado el director de Transportes de la Comunidad de Madrid, Miguel Torres.
Mundial de Fútbol
Una razón más para que este corredor sea una realidad en la fecha marcada, al margen del gran evento que se celebrará en España y Portugal en 2030: el Mundial de fútbol. "El objetivo no solo es el mundial, hay que recordad que hay gente que lleva trabajando mucho tiempo. Estamos en una fase determinante para llegar a un consenso", ha puntualizado el director general de Transportes de la Junta de Castilla La Mancha, Rubén Sobrino.
Desarrollo económico y social
La creación de la línea de alta velocidad entre Lisboa y Madrid, además de suponer una gran ventaja para la movilidad de viajeros entre dos grandes capitales europeas, tiene implícito el desarrollo económico y social. Bien por una mejora en el transporte de mercancías entre ambas ciudades, que permita un mayor crecimiento del mercado a nivel global, o bien porque mejorarían las conexiones a aquellos territorios apartados, permitiendo una mayor movilidad de sus ciudadanos y un crecimiento de las empresas locales, lo que conllevaría el aumento de empleo y la mejora económica.
Y es que, tal y como manifestó el presidente de UNO, la patronal logística de España, Francisco Aranda, es importante "convertir la Península Ibérica en su conjunto en la más importante Plataforma Logística Europea de ámbito global, y en estas conexiones interiores de los puertos de España y Portugal tiene una de sus principales claves".
"Ese tren de calidad es necesario para fortalecer la economía de ambos países. Necesitamos seguir peleando con unidad para que este corredor sea otro corredor vertebrador de la economía y la sociedad", ha insistido el alcalde de Talavera de la Reina, José Julián Gregorio López. En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio Hispano Portuguesa, Antonio Calçada, propuso que se firmase un manifiesto conjunto de todas las Cámaras de Comercio Ibéricas para "apoyar el Corredor Sudoeste Ibérico", con el ofrecimiento de llevar a cabo su redacción.
El futuro del Corredor Sudoeste Ibérico El Corredor Sudoeste Ibérico cuenta, en su hoja de ruta, con tres fechas claves, teniendo la mirada puesta en 2030. "Hemos puesto tres fechas encima de la mesa y necesitamos que las instituciones competentes las hagan posibles. Sabemos que hay dificultades, pero se salvarán.
Necesitamos un tren ya y hay condiciones para poder hacerse", ha aseverado García Salas. La primera de estas fechas está cerca de concluir, pues para 2024 se espera que haya un tren directo Lisboa-Madrid.
La siguiente fecha clave llegará entre 2026 y 2027, que es cuando se espera que la línea Lisboa-Madrid esté totalmente electrificada, siendo esta "una fecha marcada por Europa". Por último, y culminando la creación del Corredor estaría 2030, año en el que tendría que existir la línea de Alta Velocidad entre ambas ciudades europeas. "Nos hemos juntado todos para esta misión, tenemos que conseguir que esto se haga realidad", ha afirmado Carvalheira.