
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, presentó ayer su Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España con el objetivo de aumentar su peso en nuestro país para cumplir con la propuesta de Bruselas -Horizonte 2020- y que represente el 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) desde el 15,9 por ciento actual. De hecho, en palabras del titular de Industria, esta estrategia es el punto de partida para generar "más crecimiento, más inversión y más empleo"
Según el ministro, "la recuperación económica exige más industria". "El reto de España es realizar un cambio de modelo productivo. Al igual que la UE, la economía de nuestro país está basada en el sector servicios, pero éste es insuficiente para crear empleo", añadió el ministro canario.
La agenda, tal y como adelantó elEconomista el pasado julio, está compuesta de 97 medidas dirigidas a que la industria ayude a tirar del carro de la recuperación.
Las propuestas se estructuran en torno a diez líneas de actuación, entre las que destaca el apoyo al crecimiento a pymes españolas -en esta línea, la secretaria de Estado de Industria, Begoña Cristeto, señaló la importancia de "aumentar las medidas de acceso a la financiación no convencional"-; la internacionalización de las empresas; la estimulación de la demanda de bienes industriales; un suministro energético estable; el refuerzo de la estabilidad del marco regulatorio; o un incremento de eficiencia.
Dentro del ámbito nacional, cobra especial importancia el estímulo de los sectores con "efecto tractor", como el de la automoción, pero también la inversión en maquinaria y bienes de equipo, la modernización de la industria o la mejora energética -en este sentido, el Gobierno quiere que la I+D+i esté más orientada al mercado-.
Entre otras medidas, Cristeto también señaló el impulso del sector espacial, la mejora de las interconexiones de transporte, el incremento de la flexibilidad laboral, el apoyo al sector de las telecomunicaciones, a la unidad de mercado o contar con un suministro energético estable y competitivo.
Recomendaciones
A este evento acudieron muchas personalidades del mundo empresarial, entre los que destacan los participantes de la mesa redonda.
Por un lado, el presidente de Sener, Jorge Sendagorta, explicó que "España necesita una industria bastante más grande de la que tenemos". "La Comisión Europea nos llama a un renacimiento industrial europeo y aquí se enmarca la Agenda. Tenemos que competir con los grandes de Europa", añadió Sendagorta.
Además, el presidente de Sener destacó la importancia de la educación y dijo que aplaudía "la formación dual, pero hay que hacer más cosas", así como el impulso a la internacionalización y a las políticas que desarrollen el I+D+i.
Por otro lado, el consejero delegado de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, argumentó que "hay que adaptar el marco regulatorio y animar a que la competencia esté basada en una plataforma homogénea". "No estamos innovando suficiente y esto es lo más necesario para bajar la tasa de desempleo", dijo Álvarez-Pallete.
También, el presidente de Renault España, José Vicente de los Mozos, argumentó que "todas las medidas son necesarias, pero se deben traducir en acciones concretas y rápidas".
Por su parte, el presidente de la pyme química KH7, José Manuel Lloreda, destacó la importancia de la formación, la flexibilidad y mejorar la ayuda del Icex y los impuestos".
Deslocalizaciones
No obstante, el titular de la cartera de Industria aseguró que las reticencias a las prospecciones de hidrocarburos, ya sean convencionales o no, contribuyen a provocar deslocalizaciones y a una pérdida de competitividad de Europa con respecto a Estados Unidos.
En este sentido, Soria explicó que actualmente estamos en un continuo debate sobre "si fractura hidráulica sí o no, si shale gas o no, si prospecciones o no, mientras EEUU está viviendo una auténtica revolución energética". Con esta revuelta, en Europa se paga "hasta tres veces más" por la energía que en Estados Unidos.