
Extremadura se ha vengado de su pasado, de ella tuvieron que emigrar muchos extremeños para trabajar en la industria del automóvil en las regiones desarrolladas, y ahora con el inicio este lunes, 8 de julio, de las obras de la gigafactoría de baterías de litio en Navalmoral de la Mata (Cáceres) liderará la fabricación de baterías de litio para la automoción. Esta apuesta de la multinacional Envisión AESC está dispuesta a ser referente en la movilidad sostenible. Será la segunda de España, tras la que levantará el Grupo Volkswagen en la localidad valenciana de Sagunto y que estará gestionada íntegramente por la compañía dependiente del Grupo Volkswagen, Power Co. En el caso de la gigafactoría de Cáceres, tendrá una capacidad de producción de 30 GWh, que se desarrollará en tres fases distintas de 10 GWh cada uno. Además, esta capacidad permitirá fabricar hasta 400.000 vehículos Tesla Model 3, según ha podido saber elEconomista.es de fuentes conocedoras de la operación.
Se trata de un proyecto para la fabricación de baterías de litio, que creará 3.000 empleos nuevos verdes de alto valor añadido y contará con una inversión superior a los 2.500 millones de euros cuando esté plenamente operativo en 2025, sólo en esta primera fase que arranca hoy se invertirán 1.000 millones de euros y creará 900 empleos.
Esta nueva industria que revolucionará la industrialización extremeña, se instalará en la parcela I-67Exponavalmoral, el Parque de Desarrollo Industrial Norte de Extremadura, con una superficie de 1.088.399 metros cuadrados.
Al acto de la primera piedra acudió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta extremeña, María Guardiola; el CEO de AESC Envisión, Knudt Flor; y el alcalde de Navalmoral, Enrique Hueso, entre otras autoridades.
En este día, tanto Sánchez como Guardiola tuvieron palabras de agradeciendo al anterior presidente, Guillermo Fernández Vara, del que Sánchez reconoció que "su empeño fue decisivo" y que "fue quien más luchó" para que este proyecto sea hoy una realidad.
De la gigafactoría destacó que "es un ejemplo de compromiso con Extremadura, con las oportunidades de esta tierra en un sector industrial de auténtica vanguardia". Siendo una apuesta por la descentralización industrial, algo que llevó en los años 60 a la emigración extremeña a zonas industrializadas como Cataluña o Euskadi, que "deben mucho a Extremadura".
De la gigafactoría destacó que convertirá a Extremadura en un referente nacional y europeo en la "tecnología de vanguardia" para trabajar por la transición energética, creando empleo estable y de calidad en un sector, el de la automoción, que sólo en el año 2023 exportó por valor de 44.000 millones de euros, siendo en estos momentos "España una gran potencia", afirmó el presidente.
Este proyecto representa "la concreción de un objetivo para Europa, la reindustrialización" afirmó Sánchez, quien señaló que tras la pandemia y las guerras "se ha aprendido" a que hay que trabajar con sectores industriales que permitan a Europa "ganar autonomía estratégica" destacando que para ello, es fundamental la colaboración público-privada.
La apuesta de lo público ha servido en cada salto tecnológico como "un acelerador", pero además ha sido fundamental "redoblar la inversión en capital humano", destacando la creación de 6.000 nuevas plazas en Formación Profesional adaptadas, en un 40% al sector de la automoción y la transición energética.
El presidente destacó los más de 5.000 millones de euros destinados al PERTE para la movilidad sostenible y anunció dos nuevas convocatorias de ayudas para la producción del vehículo eléctrico por valor de 1.250 millones de euros.
Según afirmó, "Extremadura recibe el 14% del total del Perte-vec, siete veces más de lo que le correspondería por peso demográfico", destacando que detrás de esto "hay proyectos súper ilusionantes".
La presidenta María Guardiola, en su discurso apeló a que a pesar de que hoy es un gran día, la gestión pública "aspira al final de los viajes, para que las soluciones sean reales y tangibles", afirmando que no hay más alegría que "celebrar los proyectos finitos".
Del proyecto afirmó que en él se dan tres cuestiones importantes, la lealtad institucional, una iniciativa empresarial seria y el apoyo de la ciudadanía, algo "que hoy está aquí".
Afirmó que Extremadura "tiene todos los recursos para competir de tú a tú con muchas regiones de Europa", pero reclamó una financiación justa, la continuidad de la central nuclear de Almaraz, y una dignidad ferroviaria, apelando al diálogo y a la honestidad de las instituciones, porque según afirmó "los extremeños merecen respeto y compensación por el abandono, construir juntos mapa de necesidades y expectativas".
El CEO de AESC para Europa y Estados Unidos, Knudt Flor, agradeció la financiación y la apuesta de Extremadura y de España, porque "este negocio ha llegado para quedarse". Un día donde reconoció que "marca el inicio de un capítulo no sólo para Extremadura sino para España" en la movilidad sostenible siendo ahora un "actor principal" para la transición energética en Europa.
De AESC afirmó que fueron los primeros en desarrollar en masa la producción de las baterías de litio, fabricando más de 1 millón con 0 incidentes, pero ese es uno de los grandes valores, la calidad "Premium".
Una nueva fábrica que creará "empleos cualificados" y que "usará las técnicas y la tecnología más avanzada" por lo que se creará un "ecosistema" en la cadena de suministro de un "alto nivel tecnológico.