
El presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, ha venido a España esta semana para inaugurar la primera oficina de representación regional del banco en suelo europeo. Con la esperanza de aumentar la capital del BCIE de los 6.500 millones de euros actuales (7.000 millones de dólares) hasta los 9.300 millones (10.000 millones de dólares), Mossi ha llegado con la misión de atraer a más socios, principalmente de los sectores de la ingeniería, la construcción y las infraestructuras.
¿Qué espera conseguir con la apertura de la oficina de representación aquí en España?
Es la celebración de España como socio extrarregional del beneficio del Banco Centroamericano de Integración Económica. Queremos devolver el favor ya que España acudió a Centroamérica en un momento de mucha dificultad y puso capital en este banco regional y eso ayudó a que creciera y a que se convirtiera hoy en el banco más relevante de Centroamérica. España tiene actualmente una participación accionarial del 4,19% en el banco y un capital suscrito de unos 280 millones de dólares (261 millones de euros).
La idea de esta oficina hoy es atraer a más negocios españoles e invitarlos a que formen parte de esas inversiones que el banco financia. Las empresas españolas pues, tienen la ventaja del idioma y, a pesar de que Centroamérica probablemente es una zona que no suena tan atractiva de primera mano, el hecho de que el BCIE está detrás de esas obras de financiamiento de infraestructura hace que una empresa española puede estar tranquila de que se le va a pagar por el trabajo que haga. Queremos hacernos relevantes en las industrias españolas, en la construcción de diseño, de ingeniería, de ferroviarias, abonamiento, agricultura y que se interesan por los proyectos que estamos desarrollando en Centroamérica. Proveemos más de la mitad del financiamiento al desarrollo en Centroamérica. El BCIE tiene actualmente unos 7.000 millones de dólares (6.500 millones de euros) en capital y queremos subirlo a 10.000 millones (9.300 millones de euros).
¿Qué pueden aportar las empresas españolas como socios del banco?
Año con año financiamos proyectos por unos 3.200 millones de dólares (2.900 millones de euros) en contratos. De esa porción todavía es muy chica la porción de empresas españolas que están ganando esos contratos, a pesar de que sí hay una porción más grande en la de inversión en ingeniería, por ejemplo. Estamos financiando tres ferrocarriles en Centroamérica y las tres empresas de ingeniería que están diseñando esos ferrocarriles son empresas españolas de competencias globales. Idom es una de ellas. Lo que las hace ser más competitivas es que hablan español. Realmente tenemos algo muy en común.
"Tenemos actualmente 7.000 millones de dólares de capital"
Se ha reunido con constructoras y también con la patronal de las energéticas. ¿Buscan aumentar las inversiones en energía e infraestructura?
Nos interesa particularmente la energía sostenible. Muchas de las empresas que han invertido en Centroamérica han sido de energía solar, energía eólica y españolas. Hoy por hoy en Centroamérica estamos con proyectos nuevos e interesantes de todo nivel y queremos atraer a la pequeña y mediana empresa española. Tenemos un proyecto que se llama Corredor Seco, que se extiende desde Guatemala hasta Panamá, y es una parte muy árida como Andalucía. En verano no hay agua y cuando llueve viene mucha agua. Conseguimos una operación con el Fondo Verde del Clima y del banco donde vamos a financiar infraestructura para mitigar el cambio climático en esas zonas. Entonces estamos pensando en energía solar para la irrigación, para movilidad eléctrica y obviamente pensamos que no hay nadie mejor para replicar lo que se ha hecho en el sur de España que las compañías españolas. Así que realmente quien llegue primero, pues se lleva esas oportunidades. El financiamiento está garantizado por nosotros.
¿Están viendo un interés por parte de las constructoras españolas en invertir en Centroamérica?
Claro. De hecho, ya estamos financiando con Grupo Puentes y Calzadas puentes y vías y puentes en vez de caminos. También hay otras empresas españolas muy importantes que ya han hecho obras de infraestructura financiadas por el BCIE. Pero hay más y esa es la buena noticia. Estamos financiando aeropuertos, puertos, carreteras, puentes... En Nicaragua se financió un puente sobre un río muy ancho y Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica. Una empresa española construyó el puente, un puente colgante que es muy grande. Las empresas españolas tienen buenas experiencias en la región tanto en energía, en infraestructura y ojalá en ferrocarriles muy pronto. Así que realmente, la ambición nuestra es tomar lo mejor.
"Proveemos más de la mitad del financiamiento al desarrollo en Centroamérica"
¿Cómo va el proyecto del Tren del Pacífico de El Salvador?
Los estudios de factibilidad ya están listos y a fin de mes ya hay una reunión de capacitación entre todas las agencias, porque realmente un ferrocarril involucra muchísimas actividades, muchas áreas como ambiente, desarrollo urbanístico... El diseño del tren fue hecho por una empresa española, de hecho. El proyecto ya está terminado, estamos en la fase de comunicación del resultado del estudio y el Gobierno de Salvador ha pedido que le financiamos el ferrocarril como una obra pública. Si no me equivoco es un préstamo de cerca de 500 millones de dólares. Y, obviamente, esperamos tener presencia de compañías españolas. Es la primera inversión que se hace en más de 100 años de historia en ferrocarril, o sea, es una señal de retorno en números grandes para nuestras economías.
¿Qué valor añadido tiene el BCIE con respecto a otros bancos multilaterales de desarrollo?
Nuestra cercanía con los países es el activo más valioso y cualquiera de los países fundadores son dueños de más del 10% del banco. No es lo mismo que llegue el socio de 10% del banco a pedir una operación que si van al Banco Mundial donde es dueño del 0.7%. Aquí son dueños de verdad. Conocemos la región mejor que nadie y el BCIE tiene una presencia muy importante y mi perspectiva es que esta relevancia va a aumentar mucho más que los niveles actuales.