Indices Mundiales

¿Debemos prepararnos para una recesión en EEUU?

El Presidente de Roubini Global Economics y catedrático de economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva Cork, Nouriel Roubini acaba de publicar un duro análisis sobre la coyuntura económica en el periódico 'Financial' Times al hablar de recesión americana en 2007.

Han crecido los riesgos de pasar de una situación de 'soft landing' (aterrizaje suave) a una de 'hard landing' (aterrizaje duro), con serias posibilidades de que EEUU exporte su recesión al resto del mundo. Aunque la Fed bajara los tipos antes de fin de año, sería demasiado tarde para evitarla.

Muchos analistas calificarán esta visión de demasiado pesimista como para servir de base a una previsión financiera. Quizás, pero tiene al menos el mérito de la claridad.

- La desaceleración en EEUU tiene su origen en el sector inmobiliario, un sector opaco en el que las previsiones resultan difíciles. La caída de los precios podría acentuarse en los próximos meses y generar minusvalías con consecuencias preocupantes sobre el consumo privado si las familias se deciden a ahorrar más para compensar la pérdida de riqueza

- Al conocer la importancia de los activos inmobiliarios en el patrimonio de las familias, el choque deflacionista superaría fácilmente el impacto que tuvo la explosión de la burbuja tecnológica en 2000-2001

- Pasar de un 'soft landing' a un 'hard landing' es difícil de prever porque intervienen factores mal conocidos del análisis económico. Los datos del PIB no respaldan de momento la idea de una recesión sino la de un crecimiento 'desacelerado' en la segunda mitad de 2006. Pero si se demora la estabilización del sector inmobiliario, las perspectivas deberían empeorar antes de finales de año.

- Por mucho que la Fed baje los tipos rápidamente, es probable que las familias americanas no reaccionen inmediatamente a la baja de los tipos, como ya ocurrió en 2001. Esta inercia refuerza la idea de una recesión en 2007

- Es ilusorio pensar que Europa y Asia podrían escapar a la desaceleración. La integración de las economías es tal que EEUU exportaría la recesión a través de la caída del comercio internacional y la depreciación del dólar. Cabe recordar que Europa afrontará 2007 con los efectos acumulados de la subida de los precios del petróleo, de la subida de los tipos de interés y de la orientación más restrictiva de las políticas presupuestarias. Aunque se dude de este último punto si baja el crecimiento, una recesión americana abortaría el ciclo europeo.

- Las implicaciones financieras de una recesión americana serían muy serias. Es cierto que una baja de los tipos de la Fed podría estimular al cabo de un tiempo a la renta variable, tal como ha sucedido en el pasado. Pero el mercado global no escaparía a una fase inicial de inestabilidad y de baja de precios para adaptarse al cambio de las previsiones económicas. Cabe preguntarse si éste no es el mensaje que nos envía Wall Street esta semana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky