DOW JONES
23:12:02
21.636,78

-915,39pts
Esto es como lo del huevo y la gallina. ¿La bolsa bajó ayer por el miedo a la nueva crisis abierta por las pruebas de misiles de Corea del Norte? ¿o fue la crisis de Corea la excusa perfecta porque el mercado necesitaba una excusa para corregir?
A priori no podemos saberlo: sólo que ayer estalló la crisis y el consejo de seguridad de la ONU se reunió de urgencia; y que la bolsa bajó desde los niveles de resistencia en que se encontraba.
Y bajó con fuerza, aunque menos que a primera hora. El Dow Jones perdió el 0,68%, el S&P 500 se dejó el 0,72% (aunque mantuvo su antigua resistencia, ahora soporte, de 1.265 puntos) y el Nasdaq se llevó la peor parte con un batacazo del 1,69%.
En los próximos días saldremos de dudas sobre quién provocó qué cosa. Si el mercado retoma en breve las alzas, lo de Corea quedará en mera anécdota y se confirmará que era una excusa para una necesaria corrección. Pero si las caídas continúan a la par que una posible escalada de la tensión en Asia, entonces podemos estar ante algo mucho más serio: la vuelta del riesgo geopolítico que el mercado ha ignorado desde el 11-M (hace un año no se dio por enterado de los atentados de Londres). Algo con implicaciones peligrosamente bajistas.
Mientras salimos de dudas, el resto de mercados sigue a lo suyo. Las materias primas volvieron a dispararse como refugio ante la incertidumbre geopolítica. El oro marcó un máximo de un mes en 629,7 dólares y el petróleo superó la barrera psicológica de los 75 dólares: cerró en 75,19, máximo histórico de un contrato de próximo vencimiento, aunque no absoluto.
Los bonos volvieron a bajar en precio, con lo que la rentabilidad del activo a 10 años subió hasta el 5,23%. Y el dólar recuperó parte de su reciente batacazo, lo que llevó al euro de nuvo por debajo de los 1,28 dólares: 1,2728.
El único dato del día, poco conocido, fue el índice de empleo ADP, que mostró la mayor creación de empleo de los últimos cinco años en junio. Lo cual contradice la moderación de otros datos conocidos recientemente y apoya la idea de mayores alzas de tipos. Este dato es el aperitivo de la tasa de paro oficial que se conocerá el viernes. Asimismo, los pedidos de fábrica subieron más de lo esperado.