
El profesor de la Universidad de Harvard, Martin Feldstein, cree que la Eurozona no está tomando las medidas adecuadas para superar la crisis. La clave, para este prestigioso economista, está en el euro y su tipo de cambio: un euro débil podría impulsar la frágil economía de la zona euro.
Feldstein explica en el diario ABC que "el lento crecimiento y el alto desempleo no son los únicos problemas de la Eurozona. La tasa de inflación anual, apenas es del 0,5%, muy cerca de ser negativa y desencadenar una espiral descendente de los precios".
Peligros de la deflación
"La deflación debilitaría la demanda agregada". Cuando los precios caen, los agentes económicos tienden a posponer sus decisiones de inversión y consumo a la espera de que los precios sigan cayendo, lo que produce un efecto bola de nieve, caída de la demanda agregada y caída de precios, dos procesos que se repiten, explica Feldstein.
Además, con la deflación se produciría "un aumento del valor real de la deuda corporativa y de las familias, así como del incremento de las tasas de interés real. Todo esto provocaría un cúmulo de peligrosas incertidumbres".
La solución
Según el economista, "hay pocos remedios, si acaso, en la economía. Sin embargo, una caída brusca del tipo de cambio del euros (digamos de un 15%) solucionaría muchos de los problemas económicos actuales de la Eurozona".
"Un euro con menor valor incrementaría el costo de las importaciones y los precios potenciales de las exportaciones, lo que elevaría la tasa de inflación conjunta de la Eurozona", argumenta el profesor de de Harvard.
"La devaluación también estimularía el crecimiento promedio del PIB de la Eurozona mediante el impulso de las exportaciones y alentaría a los europeos a sustituir productos y servicios producidos en el exterior por los fabricados localmente".
El economista norteamericano cree que un "euro depreciado mejoraría significativamente el balance externo con el resto del mundo, que representa alrededor de la mitad del comercio de la Eurozona.