Indicadores España

Radiografía de los hogares españoles: cada vez hay más, pero son más pequeños

  • La media de personas por hogar ha pasado de casi 4 en 1970 a las 2,53 de 2013
  • El tamaño medio del hogar en la UE es algo inferior al de España (2,4 personas)
  • Uno de cada tres jóvenes entre 25 y 34 años todavía no se ha emancipado

El número de hogares en España sigue ascendiendo, llegando hasta los 18,2 millones en julio de 2013, un 0,7% más que en el último Censo de Población y Viviendas 2011. Los hogares en los que reside una pareja con o sin hijos son los más frecuentes.

Por tamaño, los más frecuentes son los que tienen dos personas, un 30,5% del total, seguidos de los unipersonales (24,2%), aunque la población incluida en estos últimos sólo supone el 9,6% de la población total.

Estos son algunos de los datos que recoge el Instituto Nacional de Estadística en un informe monográfico elaborado con motivo de la conmemoración, este 2014, del XX Año Internacional de la Familia y que ofrece una radiografía del tipo de hogares que conforman los ciudadanos en función de su género, su edad y su condición.

Más hogares pero cada vez más pequeños

El número medio de miembros del hogar ha disminuido considerablemente durante los últimos 40 años, pasando de casi cuatro personas por hogar en 1970 a 2,53 en julio de 2013. Si se observa la evolución en el número de hogares y en su distribución por tamaños entre 2002 y 2014 se aprecia cómo los hogares más pequeños (1 o 2 personas) siguen creciendo a diferencia de los de mayor tamaño que ya empiezan a decrecer: los de 3 y 4 personas comenzaron a descender en 2012 , mientras que los más grandes (5 o más personas) mantienen su tendencia decreciente desde hace años.

Diferencias territoriales

Por regiones, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentan los tamaños medios de hogar más elevados, con más de tres personas en ambos casos. A continuación se sitúan la Región de Murcia (2,76 personas) y Andalucía (2,66). En el extremo opuesto figuran el Principado de Asturias (2,29 personas por hogar), Castilla y León (2,38) y País Vasco (2,41).

Según datos de Eurostat referidos a 2012, en el conjunto de países de la Unión Europea el tamaño medio del hogar es ligeramente inferior al de España (2,4 personas) pero se encuentra estabilizado desde 2008 mientras que nuestro país se va acercando paulatinamente a ese mismo nivel.

Hogares y parejas

El número de hogares formados en torno a parejas es el más numeroso. Si a los 10,3 millones de hogares formados exclusivamente por parejas, casadas o no, con o sin hijos, se añaden otros tipos de hogar en los que además figuran otros miembros, se llega a un total de 11,5 millones de hogares en los que reside al menos una pareja.

Las parejas casadas suponen el 86,3% del total y las parejas de hecho el 13,7% (en un 77,3% de ellas ambos miembros están solteros). Las parejas heterosexuales suponen el 99,3% del total y las homosexuales el 0,7%. Entre estas últimas, un 56% están formadas por hombres y un 44% por mujeres.

Hogares monoparentales

Se llaman así los hogares formados por uno solo de los progenitores que convive con uno o más hijos. En España había 1,7 millones en 2013.

El número de hogares formados por una madre que convive con sus hijos representa el 82,7% del total de los hogares monoparentales y ha crecido en más de 53.000 desde el censo de 2011. En el 43,7% de ellos la madre está viuda, en el 35,7% separada o divorciada, en el 12,6% soltera y en el 8% casada.

De los 178.000 hogares de madre soltera con hijos, el 56,4% está formado por mujeres de 40 o más años.

En los hogares formados por padre con hijos es más frecuente que convivan con un solo hijo (el 72,3%) que en los formados por madre con hijos (el 66,6%).

Un núcleo familiar en 12 millones de hogares

Hay 12 millones de hogares formados exclusivamente por un núcleo familiar, es decir, constituidos por una pareja, con o sin hijos, o por una madre o padre con hijos pero sin ninguna otra persona conviviendo en el hogar.

En el caso de hogares formados por parejas casadas, el 64% convive con hijos, mientras que en los hogares formados por parejas de hecho, este porcentaje baja al 48%.

Hogares con hijos menores de 25 años

En total hay 6 millones de hogares formados por un núcleo familiar con algún hijo menor de 25 años. En casi la mitad (2,87 millones) hay un solo hijo menor de esa edad, en el 43,6% (2,61 millones) hay dos hijos menores y en el resto (8,6%, algo más de medio millón) hay 3 o más hijos menores. Los restantes 2 millones son hogares con hijos pero ninguno menor de 25 años.

Los hogares formados por parejas casadas con hijos menores de 25 años son más propensos a convivir con más de un hijo menor de esa edad (55,9%) que los formados por parejas de hecho o por padre o madre, que son más propensos a convivir con un solo hijo menor de 25 años (58,1%, y 60,3% respectivamente).

Aumentan los hogares unipersonales

En España hay 4,4 millones de hogares unipersonales, lo que supone un 5,2% más respecto a los datos del Censo de Población y Viviendas de 2011. El 40,9% de los hogares con una sola persona corresponden a personas de 65 o más años que viven solas. Y, de ellas, un 72,5% están formados por mujeres, mientras que la mayoría de las personas menores de 65 años que viven solas, son hombres (el 59,7%).

El estado civil de las personas que viven solas es muy diferente según sexo. Así en el 58,7% de los hogares en los que vive un hombre solo, este está soltero, mientras que en el 48,4% de los hogares en los que vive una mujer sola, esta está viuda.

El porcentaje de personas que viven solas es diferente según sexo y edad. Así, es más elevado en los hombres hasta que llegan a 55 años, y mayor en las mujeres a partir de 65 años. A edades tempranas (menos de 25 años) el porcentaje de personas que viven solas es del 1,3%.

Uno de cada tres jóvenes todavía no se ha emancipado

Respecto a la forma de convivencia de los jóvenes, uno de cada tres de los 6,35 millones entre 25 y 34 años todavía no se ha emancipado. El 32,8% vive con sus padres o con alguno de ellos. Este porcentaje aumenta al 48,5% entre los más jóvenes, entre 25 y 29 años. Los jóvenes que viven solos son 616.300 (un 9,7% del total).

La forma de convivencia más común de las personas entre 35 y 64 años es vivir en pareja (73,7%). Así un 57,3% conviven en pareja con hijos seguido de un 16,4% que conviven en pareja sin hijos.

Convivencia entre las personas mayores

La forma de convivencia más común en las personas de 65 o más años es en pareja sin hijos en el hogar (40,7%) seguida de solas (22,5%) y en pareja con hijos en el hogar (19,1%). Mientras que entre las personas de 85 y más años (sin considerar las que viven en residencias de mayores o instituciones similares) lo más frecuente es que vivan solas, el 34%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky