
El indicador se mueve en el 'canal' abierto entre su mínimo anual -los 9.725,40- y su máximo de 2014 -los 11.187,80 puntos-. Y esos dos niveles son claves para salir del índice o entrar en él.
Hace un año, el índice de referencia de la bolsa española cotizaba por debajo de los 7.900 puntos y su PER (número de veces en que el beneficio está recogido en el precio de acción) era de 12 veces. Hoy, el Ibex 35 está considerablemente más caro: su cotización se sitúa en los 10.527 puntos y su PER es elevado, de 17,8 veces. Ello quiere decir que el inversor que tome posiciones en el indicador, bien comprando acciones de sus componentes o bien haciendo una aportación a un fondo de inversión o plan de pensiones que replique su comportamiento, pagará 17,8 euros por cada euro de beneficio generado por las empresas del selectivo.
A nivel de cotización, el indicador se encuentra justo en el ecuador de un rango limitado, en la parte inferior, por su mínimo anual -marcado en febrero en los 9.725,40 puntos- y en la superior por su máximo de 2014, en los 11.187,80 puntos, alcanzado el 19 de junio. En dicho máximo, con los beneficios actuales, los inversores llegaron a pagar un PER de 19 veces. Se están desembolsando ratios altas a la espera de altos beneficios este año y el próximo, pero ¿están dispuestos los inversores a volver a pagar tan caros los títulos de las empresas del Ibex si el indicador retoma sus cumbres más altas? José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, explica que los PER actuales "son altos desde una perspectiva histórica y muchos inversores están esperando a ver un descuento de precios para tomar posiciones".
Lo que llevamos de julio nos ha dejado el dibujo de un Ibex plagado de subidas y bajadas, un mercado que nos ha mostrado los llamados dientes de sierra. El Ibex 35 sufrió una pronunciada caída a raíz de la crisis del portugués Banco Espírito Santo el día 10, experimentó un repunte tras publicarse datos positivos en China y resultados empresariales en EEUU el miércoles 16 y, en los últimos días, se ha visto lastrado tras el derribo de un avión en Ucrania el jueves, acontecimiento que ha traído de vuelta a la bolsa la tensión contra Rusia (ver páginas 2 y 3).
Llegados a este punto y con un mercado en constante movimiento, ¿cuáles son los niveles en los que es recomendable tomar posiciones en el Ibex y cuál es el momento de salir? Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista, no recomienda comprar "hasta llegar a la zona del 9.700 y, más abajo, la de los 9.200 puntos". Esos serían los dos soportes claves a vigilar, asegura. La zona en la que vender, por su parte, se situaría pasado el 11.000, en concreto en los 11.249 puntos, un máximo intradía registrado el 19 de junio. "Es una zona en la que el mercado giró en su momento y puede volver a hacerlo", afirma Cabrero.
Dichos niveles se asemejan a los que establece Renta 4 Banco en un informe publicado este jueves, en el que fija su mirada en los 9.650 y en los 11.200 puntos. También se aproximan a los apuntados por Rafael Romero, director del departamento de Inversiones de Unicorp, que comenta: "La de los 9.725 sería, a priori, una zona de compra clara. Veo, además, una zona intermedia sobre los 10.200 y los 10.000. Por arriba, tendríamos resistencias en los 10.900 y los 11.100".
Riesgo de corrección
El "peligro" que puede plantearse ahora, explica el director de estrategia de Ecotrader, es "que el mercado español haya entrado en fase de reacción de las subidas que arrancaron a mediados de 2012, cuando estábamos en los 6.000 puntos. Si se produjese una corrección brusca de mercado y éste entrase en una tendencia bajista, el Ibex buscaría los 9.200". Sin embargo, el experto añade que lo que podría indicar que el mercado desea iniciar una corrección sería la pérdida del 16.800 por parte del Dow Jones; "hasta entonces, no es probable", afirma. Cabrero matiza también que "en el caso del Ibex 35 es complicado tener los niveles claros; en este indicador no ocurre como en los índices estadounidenses o en el Dax alemán, que cuentan con grandes zonas tanto de soporte como de resistencia".
Las impresiones de este experto son compartidas por José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, quien prefiere no hablar de niveles pero sí apunta a una posible corrección. "El mercado sigue experimentando tendencias alcistas, pero le falta intensidad. En sólo ocho días llegó a perder 1.000 puntos, mientras que las correcciones que ha sufrido el mercado español en el último año y medio han durado entre 20 días y dos meses. A principios de año vimos una corrección del 6 por ciento en tres semanas; ahora, en sólo unos días ha llegado a perder casi un 5 por ciento". Campuzano añade que "quizá estamos mal acostumbrados; tras subir un 50 por ciento en dos años, una corrección del 10 por ciento puede tener sentido".
La liquidez se ha reducido considerablemente en el mercado por motivos estacionales, lo que puede generar la entrada en un mercado "más lateral", apunta el experto, para añadir que los datos macroeconómicos que se han ido publicando en las últimas semanas, "mucho más débiles de lo esperado" no hacen pensar a un tercer trimestre de grandes crecimientos, sino que más bien llaman a la moderación, "e incluso a un crecimiento negativo en algunos países... y España no puede ser una excepción; no puede ser el motor de nada". En cualquier caso, el estratega de Citi en España mantiene su objetivo para final de año "entre los 11.500 y los 11.700 puntos".
Por su parte, Victoria Torre, responsable de análisis y producto de SelfBank, considera que "parece haber un soporte importante en los 10.200 puntos, mientras que el nivel de venta lo fijaríamos ahora en el precio objetivo del Ibex, es decir, en los 10.700". Una valoración que, según explica Torre, ha sido revisado al alza por el consenso de mercado y que "en todo caso, sigue situándose por debajo de los 12.000". A priori, y salvo que los resultados empresariales sorprendan positivamente al alza, "podría costarle mucho llegar a ese nivel", añade.
La experta considera que el inversor no está dispuesto a pagar un PER de 20 veces por el Ibex; "De hecho, estamos viendo cómo el indicador ha retrocedido significativamente desde sus máximos anuales, receloso ante los niveles recientemente alcanzados por el selectivo". Por su parte, Rafael Romero, de Unicorp, ve posible "que lleguemos a los 12.000 puntos, porque los resultados empresariales vayan mejorando", lo cual, en su opinión, "iría dejando el PER todavía en niveles sostenibles".
Los fondos ganan peso
La alternativa de tomar posiciones en un indicador realizando aportaciones a fondos de inversión -en concreto, a fondos de gestión pasiva o a ETF, Exchange Traded Funds- es cada vez más habitual. Según explica Rafael Romero, "la mayoría de los inversores asesorados por bancas privadas prefieren comprar fondos, por su inmejorable fiscalidad y por su diversificación de riesgos". La gestión profesional es otro de los ganchos de estos productos. Sin embargo, en un mercado alcista, "se aprecia un incremento del número de inversores que adquieren acciones de forma individual al calor de las revalorizaciones crecientes", aunque ello se debe a que dichos ahorradores no conocen bien las ventajas que ofrece acudir al mercado a través de fondos, en opinión del experto. Estos vehículos "serán, seguro, el instrumento que a futuro utilizarán cada vez más los inversores minoristas".