
Los resultados del Ibex 35 han dado un paso atrás. La firmas que componen el selectivo español (sin Inditex) han ganado 6.471 millones entre hasta marzo de 2014, lo que supone un descenso del 6,17% con respecto al mismo periodo de 2013. Tras esta caída, la primera que registran desde el primer trimestre del año pasado, cuando su benefició cayó en torno al 9% (sin incluir a Bankia), se encuentra la falta de ingresos extraordinarios, la fortaleza del euro y la crisis de las divisas latinoamericanas, que han dejado su huella en los resultados de multinacionales tan importantes como Telefónica, BBVA u OHL.
En esta línea, los ingresos agregados de las grandes cotizadas han caído un 2,24%, hasta los 96.580 millones, por la reforma eléctrica, que ha afectado a la facturación de Acciona, Gas Natural o Iberdrola; a la caída de la inversión pública en España, tal y como apunta Sacyr.
Las compañías que más han visto retroceder su resultado neto entre enero y marzo de 2014 son Telefónica (23,28% menos), Banco Popular (39,44% de descenso), BBVA (64,01% menos), Caixabank (54,63% de caída) y Dia (33,97% menos de beneficio).
Telefónica logró un beneficio neto de 692 millones, un 23,2 por ciento menos por la variación en los tipos de cambio. En concreto, la operadora ha explicado que la depreciación del real brasileño, el peso argentino y el bolívar venezolano han restado 11,8 puntos porcentuales al crecimiento de los ingresos y la venta de Telefónica República Checa ha restado otros 3,1 puntos porcentuales.
Por su parte, BBVA ganó 1.110 millones menos que en el mismo periodo del año pasado por la ausencia de los ingresos extraordinarios logrados al vender las gestoras de fondos de pensiones de América Latina y el impacto negativo de los tipos de cambio frente al euro. Si se quitan las operaciones corporativas, tanto en marzo de 2013 como en el primer trimestre de 2014, "el beneficio neto hubiera crecido un 19 por ciento", apuntó Ángel Cano, consejero delegado del banco.
En esta línea, Caixabank ganó la mitad que hace un año, cuando registró un beneficio de 335 millones por la integración de Banca Cívica y de Banco de Valencian. El Banco Popular, por su parte, registró un beneficio neto de 63 millones en el primer trimestre del año, lo que supone un 39,5 por ciento menos que en el mismo periodo de 2013, después de haber realizado provisiones netas por 385 millones. En conjunto, las entidades financieras, que también han visto como su margen bruto se suavizaba (a excepción del Banco Sabadell, que ha crecido un 87%), han ganado un 31,6% menos.
El grupo Dia ha visto lastrado su resultado por el mercado francés. La compañía logró un beneficio neto atribuido de 10,3 millones durante el primer trimestre, lo que supone un descenso del 33,8% por el impacto de las actividades en Francia. Así, la compañía ha iniciado el proceso de venta de su actividad en Francia con el objetivo de focalizarse en sus principales mercados: España y América Latina.
OHL, Sacyr, Ferrovial y Técnicas Reunidas tampoco han empezado el año con buen pie. El grupo que preside Juan Miguel Villar Mir ha ganado 60,4 millones, un 11,18% menos, debido a que un año antes la constructora incluyó en sus resultados el impacto del aumento de su participación en Abertis, que disparó un 65% su beneficio.
Por su parte, el grupo que preside Manuel Manrique, que asegura que todo su EBITDA proviene de América Latina, atribuye el descenso del beneficio (17,64%) a la crisis del sector constructor, a las ventas de activos de patrimonio y servicios cerradas en el último año y al impacto de la reforma energética en sus actividades de renovables. Por su parte, Ferrovial ha visto caer su beneficio pese a la mejora de los ingresos provacada la consolidación de la británica Enterprise.
La otra cara de la moneda del Ibex la protagonizan empresas como Gamesa, ACS, Grifols o Jazztel, que ha visto mejorar su beneficio neto en el trimestre. El fabricante de aerogeneradores explica la mejora del 142 por ciento por el buen comportamiento de las ventas durante los primeros meses del año, sobre todo en India y Latinoamérica. ACS ganó 202 millones, un 20,6% más apoyado en la actividad exterior, aunque explica que sus ingresos han caído un 3,4% por los tipos de cambio y a la desconsolidación de activos por las desinversiones realizadas por Hochtief.
IAG, FCC y Arcelor son las únicas empresas que han cerrado el trimestre en números rojos, aunque los han reducido en comparación con el año pasado. Por ejemplo, FCC redujo sus pérdidas un 77,9% por "el efecto de los ajustes en España y el aumento de la rentabilidad en obras en mercados exteriores". IAG registró unas pérdidas de 184 millones durante el primer trimestre, un 70,8% inferiores a los de 630 millones que acumuló en 2013.