Finalmente, el viernes fuimos testigos de cómo el dólar superaba con éxito su primer prueba, con la publicación de unos datos de empleo, que si bien no fueron excelentes, superaron las expectativas. Así, los temores de una recesión en Estados Unidos comienzan a desvanecerse lentamente, y entramos ahora en la cuenta regresiva para ver qué sucederá mañana.
Es que mañana será el día tan esperado por el Mercado Forex, con la decisión sobre tipos de interés por parte de la FED. Ya se da por un hecho que habrá un recorte, pero la pregunta es ¿25 o 50 puntos básicos? La respuesta por la que la mayoría decanta es la primera, con una reducción desde el 4.50% actual hasta 4.25%.
Los datos de empleo del viernes y el anuncio del plan para paliar los efectos de la crisis subprime, han sido dos de las razones para el repunte del billete verde, así como de la reducción de las expectativas de un recorte de tipos en medio punto. Así, el índice del dólar da un 74% de posibilidades de una reducción de 25 puntos y un 26% de 50. En la semana pasada, los porcentajes llegaron a estar en 50 y 50.
En el comienzo de esta jornada hemos visto como el dólar continuaba su recuperación contra la mayoría de las divisas y se mintiéndose en los mismos niveles del viernes contra el euro. Pero, si se espera un recorte de tipos, ¿por qué sucede esto? Es que el mercado se ha anticipado demasiado al recorte. Además, existe confianza que el mismo será suficiente para reimpulsar a la economía norteamericana. De no ocurrir una sorpresa mañana, no deberíamos esperar una significativa caída del billete verde, es más, podríamos ver como este se aprecia gracias a la toma de ganancias.
Una vez pasado el martes, no debemos creer que el destino del dólar estará sellado, ya que esta semana tendremos más datos importantes desde Estados Unidos, sobre todo la balanza comercial, el IPC y la producción industrial.
Pero no sólo será la FED...
Desde el sector financiero vuelven a llegar (malas) noticias, con protagonista repetido: UBS. La entidad suiza, el mayor banco de Europa por activos, ha anunciado nuevas pérdidas por la crisis hipotecaria, esta vez por 10.000 millones de dólares, la mayor pérdida de un banco europeo. Recordemos que el banco ya había anunciado pérdidas por 4.200 millones de francos suizos por el mismo motivo en el tercer trimestre. Ahora, el grupo alertó que sufrirá pérdidas en el cuarto trimestre y posiblemente en el conjunto del año.
Para paliar las pérdidas, UBS ha anunciado medidas para fortalecer su capital en más de 13.000 millones de francos suizos, de los cuales 11.000 millones han sido aportados por el Gobierno de Singapur y los otros 2.000 por un inversor de Medio Oriente. Este anuncio ha logrado calmar a los operadores de carry trade.
En cuanto a las divisas, si bien el dólar es el gran protagonista de la semana, no es la única a tener en cuenta:
*El franco suizo también dará que hablar, ya que el miércoles conoceremos la decisión de la máxima autoridad monetaria suiza sobre tipos de interés. Si bien no se esperan cambios con respecto al 2.75% actual, no habrá que descuidar el anuncio. También conoceremos las órdenes de salida, cifras de empleo e inventario. Se espera que todos mejoren, por lo que creemos que la moneda helvética tendrá gran actividad.
*Una divisa que viene sorprendiendo es la libra, que a pesar del recorte de tipos de la semana pasada, registra una recuperación. De todos modos creemos que este es un típico comportamiento luego de una gran caída, y no debemos esperar un rally alcista en el mediano plazo. Además, el mercado de futuros de la libra espera un recorte de tipos para el año que viene de entre 50 y 75 puntos básicos. Pero atención, que desde el Reino Unido conoceremos esta semana el déficit comercial y las cifras de empleo, que de resultar positivas ayudarían a mantener la actual tendencia.
*¿Y el euro? Una vez conocidas los datos desde Estados Unidos de esta semana, la tendencia del dólar será más clara, por lo que para saber que pasará con la divisa comunitaria deberemos estar atentos a las cifras de inflación en la Eurozona durante diciembre. Si ésta sigue en aumento, la reunión de enero del BCE será fundamental para el destino del euro en 2008, ya que una suba de tipos será cada vez más posible. Por lo tanto, diciembre y enero serán claves para la moneda europea.