Hablemos de futuro. En colaboración con Santander

Reinventarse hacia el mundo IA, el paso imprescindible para no quedarse atrás en el futuro laboral

  • El informe "Habilidades del futuro", publicado por Banco Santander, concluye que siete de cada diez profesionales españoles consideran esencial la formación continua para potenciar su carrera
  • A través de cursos, herramientas, becas y ayudas, Santander Open Academy ofrece a sus usuarios la posibilidad de dar un paso más en su desarrollo profesional
El Foro Económico Mundial señala que la mitad de los trabajadores deberán adquirir nuevas competencias si quieren adaptarse al mercado laboral
Nuria Hueso Gutiérrez

Estar desorientado en la vida laboral no es tan inusual como parece. María del Mar Delgado se sintió así una vez terminó su grado universitario en Derecho. Si lo miramos con perspectiva, matricularse en esta carrera fue una decisión de una María del Mar adolescente que acabó el Bachillerato y quiso formarse en una educación superior. Sin embargo, lo que esta joven no sabía era que el proceso de impulsar su perfil aún acababa de empezar.

Si todo cambia y todo se actualiza constantemente, ¿por qué nuestra formación debería quedarse atrás? Al terminar Derecho, María del Mar no tenía claro el rumbo hacia el que quería enfocar su carrera profesional. Fue gracias a una beca de Santander Open Academy que logró redirigir su camino y encontrar su verdadera vocación. Esta oportunidad le permitió encontrar el área donde se siente a gusto sacando el máximo provecho a sí misma. A través de esta formación, tuvo la oportunidad de entrar de lleno en el mundo de los datos. Hoy, en el currículum vitae de María del Mar, su formación como data analist no solo complementa su perfil jurídico, sino que la distingue del resto de graduados en Derecho.

Las habilidades del ayer ya no bastan. El Foro Económico Mundial señala que la mitad de los trabajadores deberán adquirir nuevas competencias si quieren adaptarse a un mercado laboral en constante evolución. En la actualidad, ocho de cada diez personas sienten la necesidad de seguir ampliando sus conocimientos para adaptarse al nuevo paradigma de un mercado laboral cambiante y cada vez más tecnológico. Un ejemplo de ello es el impacto de la inteligencia artificial en los nuevos empleos. Seis de cada diez personas consideran que el dominio de la IA será decisivo a la hora de afrontar nuevos desafíos profesionales, pero ¿es fácil cambiar de rumbo?

Los profesionales españoles optan por la formación ante la incertidumbre

Un aprendizaje continuo y actualizado a las exigencias tecnológicas del momento es la fórmula idónea para no quedarse atrás. De hecho, los trabajadores españoles ven en la inteligencia artificial, las ciencias de datos, la tecnología y la digitalización, los idiomas o la salud y el bienestar las áreas de formación más relevantes a la hora de reinventarse. Una formación continua en estos ámbitos se vuelve esencial para potenciar la carrera de los profesionales del presente. Así lo opinan siete de cada diez encuestados en el informe global "Habilidades del futuro", publicado por Banco Santander, para analizar el panorama profesional internacional influido por una importante transformación digital social y económica.

Este estudio, realizado a 15.000 personas de entre 18 a 65 años y residentes en quince países de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, vislumbra la incertidumbre de las personas sobre su futuro y la disposición de muchas a reinventarse para adquirir un perfil más completo y adecuado a las necesidades de las empresas.

En el caso de España, los datos recabados ofrecen una radiografía clara sobre las preocupaciones y aspiraciones de los trabajadores ante el futuro del empleo. Un 39% de los participantes españoles afirma que elegiría una especialidad distinta si pudiera volver a empezar, lo que revela un deseo generalizado de reajustar la trayectoria profesional ante un mundo laboral cambiante.

El informe global, presentado en Bruselas el pasado 11 de junio por la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, desvela que, si bien el 38% de los encuestados en España cree que la formación antes de acceder al mercado laboral no le ha sido útil, una de cada cuatro pymes tiene dificultad para encontrar perfiles cualificados. Pero ¿cómo prepararse para los empleos del futuro?

Las plataformas educativas, las grandes aliadas para un futuro prometedor

Las nuevas tecnologías, en especial la IA que encabeza la demanda formativa del futuro laboral, y habilidades como la comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo centrarán las ofertas laborales del futuro, según valora el 45% de los encuestados en nuestro país. Además, el 60% considera que los trabajos más mecánicos desaparecerán debido a los avances tecnológicos, por lo que adaptarse a estas nuevas herramientas se vuelve imprescindible.

Esta realidad evidencia la necesidad de los trabajadores para apoyarse en nuevas plataformas de formación continua que impulsen todo el potencial de cada profesional. Para acompañar a personas como María del Mar, que miran al futuro con ambición y ganas de superarse, Banco Santander creó en su momento Santander Open Academy, una iniciativa que impulsa el aprendizaje continuo. A través de cursos, herramientas, becas y ayudas, ofrece a sus usuarios la posibilidad de dar un paso más en su desarrollo profesional. Gracias a una de estas oportunidades, María del Mar logró transformar su carrera y convertirse en la profesional que es hoy.

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, durante la presentación del informe "Tomorrow Skills" en Bruselas

Ese giro que hoy emprenden tantos profesionales ya formados, en busca de especialización y adaptación, es precisamente a lo que se refiere Ana Botín cuando afirma que la inteligencia artificial "está cambiando no solo nuestra forma de trabajar, sino también de vivir y de aprender". Una transformación que llega, señala la presidenta de Banco Santander, de la mano de "inmensas oportunidades: impulsar la productividad, mejora de la competitividad y crear nuevas formas de valor".

Sin embargo, Ana Botín también advierte sobre los retos de este nuevo escenario: "¿Estamos preparados y somos capaces de adaptarnos a este nuevo mundo? En Santander creemos que las empresas deben ser parte de la solución. Por eso vamos a invertir 400 millones de euros entre 2023 y 2026 para apoyar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento. Con iniciativas como Santander Open Academy queremos promover el aprendizaje continuo, ayudando a las personas a adquirir y actualizar sus competencias y a acceder a nuevas oportunidades para que nadie se quede atrás".

Aunque el 89% de los encuestados en España del informe "Habilidades del futuro" reconoce no estar familiarizado con estas herramientas de formación y reciclaje profesional, seis de cada diez personas expresan interés en comenzar a utilizarlas.

En cuanto a quién debe asumir la responsabilidad de esta transformación educativa, el 43% de los españoles encuestados considera que son las empresas quienes deben garantizar la formación continua de sus equipos, mientras que el 29% cree que esta responsabilidad recae en cada individuo. Uno de cada cuatro participantes atribuye esta labor al sector público, aunque un 39% de los encuestados opina que la oferta actual de aprendizaje a lo largo de la vida proporcionada por los gobiernos es insuficiente.

Para muchos profesionales, Santander Open Academy representa un entorno valioso donde acceder a recursos de reskilling: más de 1.000 becas, cursos y contenidos, acceso gratuito a recursos, una plataforma de aprendizaje abierta y disponible 24/7, alianzas de colaboración con instituciones académicas, expertos o empresas y becas destinadas a apoyar el acceso a la universidad, la movilidad académica, la investigación o la posibilidad de hacer prácticas profesionales.

Reinventarse: una meta exigente que da la vuelta al mundo

El impacto de las tecnologías en el futuro laboral trasciende fronteras y la urgencia de reinventarse profesionalmente es ya una tendencia global. En Europa, el 70% ha dado un giro a su carrera, según el informe "Habilidades del futuro", pese a ser también los más insatisfechos con su educación inicial. Aun así, el 64% ve buenas oportunidades laborales. En EE. UU., casi la mitad valora más la experiencia práctica que la educación formal y espera que las empresas sean las que ofrezcan formación continua a sus empleados. Todo lo contrario de lo que piensan los latinoamericanos, que priorizan la responsabilidad individual en el aprendizaje.

El 32% no ha cambiado de trayectoria, pero es la región que más valora el aprendizaje digital (65%) y muestra mayor disposición a utilizarlas (76%). En definitiva, existe un consenso global sobre cómo hacerse con las competencias necesarias para formar parte del mercado laboral del futuro. En este contexto, Banco Santander reafirma su compromiso con la educación, la empleabilidad y el emprendimiento siendo una de las empresas con una mayor contribución a mejorar el mundo, según la lista Change the World de Fortune (2023). Desde hace más de 28 años, la entidad ha destinado más de 2.400 millones de euros a iniciativas ligadas a las 3E, eficacia, eficiencia y efectividad, de los cuales 3,5 millones han ido destinados a becas y apoyos a personas y empresas.

La necesidad de seguir aprendiendo no es una opción, se ha vuelto una necesidad y ser un profesional mejor preparado que ayer es posible. El futuro puede ser incierto, pero quién decides ser mañana, hoy está en tus manos.

Producido por EcoBrands