Global

COMUNICADO: Global Peace Index: Hay menos paz hoy que en cualquier momento de la última década (1)

LONDRES, June 6, 2018 /PRNewswire/ --

- 92 países empeoraron y 71 países mejoraron entre 2016 y 2017, el peor resultado de los últimos cuatro años. - En la última década, el crecimiento del PIB de los países que mejoraron su índice de paz fue siete veces más alto que el de los países que empeoraron. - El gasto militar como porción del PIB ha sido descendente en más países que ascendente. - El número de muertos en combate cada año ha tenido una tendencia alcista en la última década, aumentando un 264 por cien en ese momento. - Tanto Europa como Norteamérica se volvieron menos pacíficas en la última década, junto con otras cuatro regiones. 23 de los 36 países en Europa empeoraron su índice de paz. - El impacto económico de la violencia fue de 14,8 billones de dólares en 2017 o un 12,4 por ciento del PIB global, lo equivalente a casi 2.000 dólares por persona. - Por primera vez en la historia moderna, los refugiados supusieron casi el 1 por ciento de la población global en 2017, mayor que la población del Reino Unido o casi la mitad de la población de Rusia.  

La decimosegunda edición del informe anual del Global Peace Index [https://urldefense.proofpoint.com/v2/url?u=http-3A__www.visionofhumanity.org_&d=DwMGaQ&c=5oszCido4egZ9x-32Pvn-g&r=ddKn0a3jbplawquX4Cul9hPFs9BQmTFDU26bDsbe_SM&m=8Chj31mJHMRSsh_KBLA9cWh5U0cZVPlI7VH0GXOFg5g&s=ypYI9f40BlHGLmwQh4qu5xa0U89S-65SQh7JqR0PYww&e= ] (GPI), producido por el fondo de pensamiento internacional del Institute for Economics and Peace [https://urldefense.proofpoint.com/v2/url?u=http-3A__economicsandpeace.org_&d=DwMGaQ&c=5oszCido4egZ9x-32Pvn-g&r=ddKn0a3jbplawquX4Cul9hPFs9BQmTFDU26bDsbe_SM&m=8Chj31mJHMRSsh_KBLA9cWh5U0cZVPlI7VH0GXOFg5g&s=Y4DawLFAZgA4gtMPobywIl_VYxTLyjqXS2jSrHrvWqo&e= ] (IEP), reveló que el mundo es menos pacífico hoy de lo que lo era en cualquier momento de la pasada década.    

(Logo:https://mma.prnewswire.com/media/700115/Institute_for_Economics_and_Peace_Logo.jpg[https://urldefense.proofpoint.com/v2/url?u=https-3A__mma.prnewswire.com_media_700115_Institute-5Ffor-5FEconomics-5Fand-5FPeace-5FLogo.jpg&d=DwMGaQ&c=5oszCido4egZ9x-32Pvn-g&r=ddKn0a3jbplawquX4Cul9hPFs9BQmTFDU26bDsbe_SM&m=8Chj31mJHMRSsh_KBLA9cWh5U0cZVPlI7VH0GXOFg5g&s=-LLWCz0jpIQpqJE7tOZjaSzir0-AbIBGpaB4wllRJB4&e= ])

El GPI 2018 muestra un mundo en el que las tensiones, conflictos y crisis que surgieron en la última década siguen sin resolver, lo que resulta en una caída gradual y sostenida de la paz. Los mayores contribuyentes al deterioro en el último año fueron las escaladas en los conflictos armados interestatales e internos, el aumento en el terrorismo político y el poco compromiso con el mantenimiento de la paz de la ONU. Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Irak y Somalia son los países menos pacíficos, mientras Islandia, Nueva Zelanda, Austria, Portugal y Dinamarca son los países más pacíficos.

El GPI es el principal indicador mundial de la paz global. El informe abarca el 99,7 por ciento de la población mundial y utiliza 23 indicadores cualitativos y cuantitativos de las fuentes altamente respetadas para elaborar el índice. Estos indicadores se agrupan en tres dominios clave: "conflicto en curso", "seguridad y vigilancia" y "militarización". Los tres dominios se deterioraron el año pasado.

A pesar de mantener su posición como región más pacífica del mundo, Europa se deterioró por tercer año consecutivo. Por primera vez en la historia del índice, un país de Europa occidental experimentó uno de los cinco mayores deterioros con España cayendo 10 puestos en el ranking a la posición 30, debido a las tensiones políticas internas y a un incremento en el impacto del terrorismo. En la última década, el 61 por ciento de los países europeos deterioró su índice de paz, debido a los mayores niveles de inestabilidad política, mayor impacto del terrorismo y mayor percepción de delincuencia. Ningún país nórdico es más pacífico ahora que en 2008.

Steve Killelea [https://urldefense.proofpoint.com/v2/url?u=http-3A__economicsandpeace.org_about-2Dus_our-2Dleadership_steve-2Dkillelea&d=DwMGaQ&c=5oszCido4egZ9x-32Pvn-g&r=ddKn0a3jbplawquX4Cul9hPFs9BQmTFDU26bDsbe_SM&m=8Chj31mJHMRSsh_KBLA9cWh5U0cZVPlI7VH0GXOFg5g&s=r7o1NTbruBiViDAKXTF4wtwHZNFwriBJQNXzXtpXCg0&e= ] , fundador y presidente ejecutivo del IEP, dijo: "Hemos progresado en muchos frentes en la última década pero alcanzar una mejor paz en el mundo sigue siendo difícil de alcanzar. El reto se transmite en nuestra investigación, que muestra que es mucho más complejo construir la paz que destruirla. Esto explica en parte por qué los países al final del índice siguen atrapados en conflictos prolongados. Los conflictos en curso, como los de Siria, Yemen, Libia y Afganistán, en la última década, contribuyeron a un aumento significativo en las muertes en combate, una población de refugiados emergente y un aumento en el terrorismo.

"Europa, la región más pacífica, también ha sufrido con 23 de los 36 países deteriorándose en paz el año pasado, lo cual es predominantemente el resultado de crecientes tensiones políticas y relaciones deterioradas entre los países".

Sorprendentemente, el indicador con mayor mejora el año pasado fue el gasto militar como porción del PIB, con 88 países gastando menos y 44 gastando más. El gasto militar medio por país como porcentaje del PIB ha seguido su descenso a lo largo de la década, con 102 países gastando menos. Tres de los cinco países escandinavos se encuentran entre los mayores exportadores de armas tal y como indica el porcentaje de su PIB.

El impacto económico de la violencia en la economía global en 2017 fue de 14,8 billones de dólares en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Esta cifra es equivalente al 12,4 por ciento de la actividad económica mundial (producto mundial bruto), o 1.988 dólares por persona. El impacto económico de la violencia aumentó un dos por ciento durante 2017 debido a incrementos en el coste de gastos de conflicto y seguridad interna, con China, Rusia y Sudáfrica registrando los mayores aumentos en seguridad.

El informe de este año también revela que los países altamente pacíficos también tienen considerables ventajas económicas sobre los países menos pacíficos: las tasas de inflación son casi tres veces mayores en las economías de poca paz, las tasas de interés eran más del doble y la inversión directa extranjera de casi la mitad.

Killelea comentó: "Las ventajas económicas a largo plazo que fluyen desde la paz son de particular interés en el informe de este año. Los países con los niveles de paz más altos tuvieron una media de dos puntos porcentuales adicionales sobre sus tasas de crecimiento del PIB en los últimos 60 años en comparación con los países menos pacíficos. Si revisamos los beneficios económicos de la paz en la última década, los países que mejoraron en paz tuvieron tasas de crecimiento del PIB casi siete veces mayores que los países que empeoraron en paz. Estas cifras son destacables y reflejan los beneficios económicos de la paz".

La puntuación de EE. UU. siguió reduciéndose, impulsada por una creciente inestabilidad política, a pesar de las reducciones en el impacto del terrorismo y la militarización. EE. UU. es ahora uno de los siete miembros del G20 entre los 50 países menos pacíficos del mundo, junto con México, Sudáfrica, Arabia Saudí, India, Turquía y Rusia.  

Seis de las nueve regiones del mundo se deterioraron en paz y las cuatro regiones más pacíficas del mundo, Europa, Norteamérica, Asia Pacífico y Sudamérica, se deterioraron también.

Información regional:   

(CONTINUA)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky