El informe citaba el impago de Perú en lo referente a los bonos soberanos del país, información financiera deficiente, un Estado de derecho débil y la preocupación sobre la adhesión a los "valores fundamentales" de la OCDE.
LIMA, Perú, 13 de diciembre de 2017 /PRNewswire/ --El siguiente comunicado se emite en nombre de la Asociación de Bonistas de la Deuda Agraria de Perú (ABDA):
Hace más de una semana, el 3 de diciembre de 2017, muchas organizaciones sin ánimo de lucro tenedoras de bonos, que representan a familias de ascendencia peruana, enviaron una carta [http://www.abdaperu.org/web/articulospdf/ABDACARTAPARAOCDE.pdf] y un informe [http://www.abdaperu.org/web/articulospdf/REPORTEBLOMMESTEIN.pdf] al secretario general de la OCDE, Angel Gurría, donde cuestionaban la solicitud de Perú para incorporarse como miembro a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El informe, escrito por el Dr. Hans J. Blommestein, responsable de Gestión de la Deuda Pública en la OCDE de 2001 a 2016, consideraba que la conducta de Perú en lo que respecta al prolongado impago selectivo de los bonos de reforma agraria debería evitar que se una al exclusivo club de líderes económicos mundiales. El informe también citaba el fracaso de Perú en informar adecuadamente sobre el impago a las organizaciones y reguladores internacionales y su "deficitaria integridad pública..., particularmente su compromiso con el Estado de derecho, los derechos humanos y la transparencia".
Hasta la fecha, nuestras organizaciones, a las que están afiliadas miles de familias peruanas y peruano-americanas, no han recibido ninguna respuesta sustancial por parte de Perú.
Hoy reiteramos nuestra solicitud para que se lleve a cabo un análisis imparcial y objetivo del impago selectivo de los bonos de la reforma agraria por parte de Perú que dé respuestas a cinco preguntas básicas y razonables:
1. ¿Son los bonos de reforma agraria deuda soberana válida de Perú? 2. ¿Comunica Perú la deuda de los bonos de reforma agraria al FMI? Si es así, ¿cuál es la cantidad comunicada por Perú? En caso contrario, ¿por qué Perú no informa sobre la deuda al FMI? 3. ¿Revelará Perú la cantidad y la forma de la contraprestación que ofrece pagar a un tenedor de bonos individual antes de que dicho tenedor de bonos individual renuncie permanentemente a su derecho de emprender acciones legales e inicie un largo proceso administrativo con sus bonos? 4. ¿Qué parte de la deuda de bonos de la reforma agraria ha pagado Perú a los tenedores de bonos en virtud de los decretos supremos emitidos en enero de 2014, febrero de 2017 y agosto de 2017? ¿Qué porcentaje de los bonos totales de la reforma agraria pendientes de pago a 1 de enero de 2014 han elegido participar en estos diversos decretos supremos? 5. ¿Se basan los mencionados decretos supremos en una decisión judicial falsa emitida en julio de 2013 por el Tribunal Constitucional de Perú?
También somos conscientes de que, tal y como informó El Comercio, la presidenta del Consejo de Ministros de Perú, Mercedes Aráoz, afirma haber enviado una respuesta a la OCDE el 5 de diciembre, pero no hemos recibido una copia. Como la organización se comprometió con la transparencia, esperamos que la OCDE haga pública la respuesta de Perú.
Ramón Remolina - ABDA
Alfredo Adrianzen - ADAEPRA
Luis Huguet Nicolini - ADAEPRA
CONTACTO: CONTACTO: info@perubonds.org
Relacionados
- El Ayuntamiento participa en el concurso Reinventing Cities con cuatro proyectos sostenibles en espacios infrautilizados
- 'Nansaemprende' premia con ayudas económicas a cuatro de sus proyectos, vinculados a turismo y agrolimentación
- Doña Mencía celebrará la XIX edición de 'DMencia' con cuatro proyectos entre octubre y noviembre
- Asaja propone cuatro proyectos por valor de 6,5 millones para financiar con el impuesto turístico
- El CADE de Andalucía Emprende en Los Palacios contará con cuatro nuevos espacios para incubar proyectos