Global

El mundo está inundado en deuda: empresas y gobiernos son los culpables

  • El endeudamiento de las familias se ha reducido desde 2009
  • La deuda en el conjunto del globo es más de dos veces el PIB

El mundo se ha endeudado durante los últimos años a un ritmo mayor que el del crecimiento del PIB. De modo que el endeudamiento no sólo ha crecido en términos absolutos, sino que también lo ha hecho en el ratio deuda sobre PIB, un buen indicador para conocer la capacidad de esos agentes para devolver los pasivos.

En un extenso informe publicado por la agencia de rating Standard & Poor's se analiza esta deuda por regiones, países y sectores de la economía. Los cálculos realizados sentencian que el ratio de deuda sobre PIB del total de la economía (sin contar las entidades financieras) ha crecido de media en 1,7 puntos porcentuales al año desde 2009 hasta alcanzar el 235% sobre PIB de hoy. 

Es decir, el endeudamiento del mundo entero es más de dos veces el Producto Interior Bruto mundial. Desde que estalló la crisis financiera, el endeudamiento ha crecido de media anual 3,2 puntos porcentuales en Asia y 3,6 puntos porcentuales en América Latina. En Europa el incremento ha sido de 0,2 puntos porcentuales y en Norteamérica de 0,5. 

En los mercados desarrollados (Europa y Norteamérica), se ha producido un descenso relativo en la deuda perteneciente al sector privados (familias y empresas), sin embargo, este esfuerzo ha sido fulminado por un fuerte aumento de la deuda pública. 

Lo contrario ha ocurrido en los países en desarrollo, donde han sido las empresas las que han visto crecer su deuda mientras que el sector público la ha reducido en términos relativos (respecto al PIB). También es cierto que el rápido crecimiento del PIB en estos países ha ayudado a los gobiernos a afianzar los ingresos fiscales y beneficiarse del incremento del denominador (PIB). 

Destacan en el informe los países más endeudados del mundo, que son Japón con un endeudamiento del 387% sobre PIB; en segundo lugar está Portugal con un 341% ; y en tercer lugar Holanda con un 314% sobre PIB.

España también está entre los países más endeudados del mundo con un 284% sobre PIB. El sector público acumula 100 puntos porcentuales, las empresas un 106% y las familias poco más del 70%. Es curioso ver en el gráfico de España como la deuda ha crecido con intensidad en el sector público mientras que ha descendido la de las empresas y las familias. 

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Rondalla
A Favor
En Contra

Al hablar de magnitudes de deuda, nunca hay que olvidar que por cada dólar o euro que debe alguien (un pais, una empresa, una familia,...) hay alguien que LES HA PRESTADO ese importe, y que, por tanto, es ACREEDOR y tiene derecho a cobrarlo. ¿Quienes son los grandes ACREEDORES mundiales? ¿China? ¿Fomdos de pensiones de Noruega? ¿Los jeques del Golfo? ¿Mi tía Enriqueta que compró Deuda del Estado?

Puntuación 48
#1
KITAPALLA
A Favor
En Contra

SI -1- QUE TIENEN DERECHO....TAMBIEN EN UNA SUSPENSION DE PAGOS DE UNA EMPRESA LOS ACREEDORES TIENEN DERECHO A COBRAR LA TOTALIDAD DE LA DEUDA, Y LE DICE QUITA, QUITA, QUITA PALLA BICHO.....

Puntuación 26
#2
Tigre
A Favor
En Contra

Ha aumentado la deuda del sector público en España porque ha absorbido la deuda de los bancos.

Puntuación 37
#3
carmen
A Favor
En Contra

Pero vamos a ver, que no hay que ser premio nobel de economía; si no queremos nada más que una sociedad en la que impere lo "público" y se encargue del "comodo"estado del bienestar, y por otra parte no queremos impuestos ( o al menos que sean muy bajos), ¿¡habrá que recurrir a la deuda!?, diganselo ustedes a los niñatos de izquierda.

Puntuación -2
#4
Tierraplana
A Favor
En Contra

El crecimiento de la deuda ha sido exponencial desde que sé suprimió la obligación de tener las reservas en oro.

Creo que está relacionado en cómo se crea el dinero: de la deuda.

Al pedir un préstamo se crea dinero de forma exponencial. Eso anima a endeudarse más.

Pienso que los economistas han de proponer nuevas formas sobre la creación y gestión del dinero.

¿Por qué un boli hoy vale 1 y dentro de un año vale 2?

¿Qué no es el mismo boli?

¿Por qué tiene que valer más pasado un año?

Puntuación 22
#5
No Way
A Favor
En Contra

La adicción a la deuda es como la adicción a la droga, siempre termina fatal.

Puntuación 43
#6
Melchor
A Favor
En Contra

Al 4# Premio novel no, pero un poco de sentido común si que hace falta y por lo visto es un bien bastante escaso. Los niñatos de Madrid han reducido la deuda que los señores de traje y guante blanco habían creado.

Puntuación -8
#7
MIGUELITO
A Favor
En Contra

Nos lo tomamos a risa, pero no olvidemos que la deuda somos todos (sí, sí, como hacienda, pero de verdad...) y lo que deben los gobiernos, empresas y bancos, indirectamente, lo debemos los particulares o ciudadanos.

Así que el problema no es cuánto debemos, sino cuándo y cómo nos lo van a echar sobre nuestra espaldas (y como diría Mr. Mario "créanme que haremos lo necesario y, cuando digo lo necesario, es lo necesario..."

Así que, a disfrutar, que son tres días y los gestores de lo ajeno viven de coj... en su ático.

Puntuación 30
#8
yomismo
A Favor
En Contra

1# Tu comentario aunque tiene parte de razon esta muy equivocado tambien.

Que alguien deba una cantidad no significa que haya sido de alguien que la haya perdido.

Un ejemplo grafico es el banco que te deja a ti dinero.

Un banco que te deja a ti 100 euros, puede tener en sus reservas 10 euros. El banco es que ficticiamente ha "creado" una deuda de 90 euros que no existen.

Y encima recuperara 125 euros. DOble ganancia. Dejar algo que no tiene y encima con beneficios.

Este maquiavelico plan aunque no te lo creas es el funcionamiento basico del sistema bancario actual. A veces con la diferencia que los bancos no han tenido un 10% de reservas sino un 1% como cuando ha estallado de lleno la crisis.

Puntuación 13
#9
Usuario validado en elEconomista.es
solyvientos
A Favor
En Contra

Soy el inventor de los Captadores de Sol y Vientos, las mejores tecnologias renovables del mundo, y no tengo deudas y mis empresas tampoco. Alguien se anima a prestarme dinero ? Ofrezco garantias y grandes beneficios. marianfartadi@gmail.com ; 660026796 ; www.captadoresdesolyvientos.com ; Muchas gracias

Puntuación -12
#10
fuf
A Favor
En Contra

En la antiguedad, por lo general se compraba cuando se tenía el dinero. Cuando se generalizó el poder comprar no solo con lo que se tenía, sino con lo que se pretendía tener, entonces empezó a hacerse realidad lo de vender la piel antes de cazar al oso. Esto ha sido muy bueno cuando ha sido fluido, pero ¿quien pensaba en los efectos de una saturación? nadie, o al menos no lo querían pensar. Aquí está el quinto jinete.

Puntuación 17
#11
Usuario validado en elEconomista.es
solyvientos
A Favor
En Contra

Soy el inventor de los Captadores de Sol y Vientos, las mejores tecnologías renovables del mundo. No tengo deudas y mis empresas tan poco. Alguien se anima a prestarme dinero ? Ofrezco garantias y grandes beneficios. marianfartadi@gmail.com ; 660026796 ; www.captadoresdesolyvientos.com ; Muchas gracias

Puntuación -9
#12
g
A Favor
En Contra

No pasa nada. Si en el mundo somos diez habitantes y los diez debemos cada uno más que alemania cuando se acabó la guerra, pues nos sentamos a hablar asumiendo lo que vamos a perder y ya está. No hay por qué dejar de sembrar el trigo.

Puntuación 1
#13
Usuario validado en elEconomista.es
bcni
A Favor
En Contra

Menudo Reset nos espera.

Muchos acreedores se van a pegar la ostia del siglo. Y muchos getas se van a salir de rositas.

Es lo que hay, si no, al peo todos juntos, y como riesgo, lógicamente, es inasumible hundirnos todos.

Osea que el Reset será catatónico.

Puntuación 10
#14
manuel
A Favor
En Contra

no es deuda, es capitalismo: es dinero impreso por los bancos centrales y soportado sobre la confianza. no problem. sigamos jugando

Puntuación 1
#15
tras
A Favor
En Contra

#14 ojalá y fuera como dices, porque eso significaría que los jetas deudores pasarían al pupitre de los jetas acreedores y el juego continuaría cambiando los papeles, Pero a mi juicio es algo peor, es la ruina de todos los jetas lo que va hacer parar el juego. Hay muchísimo menos dinero en el mundo de lo que debemos entre todos, como alguien ha dicho por ahí, aquí está el quinto jinete.

Puntuación 5
#16
balticum
A Favor
En Contra

9 YOMISMO - No está mal y bien pensado. Esta es la razón porque los estados de la Eurozona están rebajando su deuda bancaria a toda presión pero aumentando algo la deuda en obligaciones. La razón es simple para las obligaciones, no cuestan nada. Otra cosa es la deuda bancaria que es cara. Algunos numeritos: 2015/Q01 y 2015/Q02 en billones. Obligaciones Q01 bn 7.460/79%, Q02 7,512,6/79,4%. Deuda bancaria Q01 bn 1.714/ Q02 1.662

El 22.01.16 se conocerán los importes para el tercer cuartal de 2015.

Puntuación 2
#17
Usuario validado en elEconomista.es
solyvientos
A Favor
En Contra

No se les puede seguir prestando dinero a países tan endeudados para seguir endeudandose más comprando gas y petrolio cuando pueden tener energías renovables y vehiculos electricos.

Puntuación -5
#18
artesano
A Favor
En Contra

Esto demuestra que el casino financiero no funciona tal como está concebido actualmente, es decir, que la cantidad de dinero que circula depende del crédito(deuda) que circula. Esto nos llevará a una búrbuja tras otra y a una recesión tras otra, hasta que la muerte nos separe o la sensatez cambie las reglas del casino financiero.

Puntuación 3
#19